The China Mail - Washington aprieta a Maduro

USD -
AED 3.672992
AFN 68.497447
ALL 82.407104
AMD 383.119622
ANG 1.790403
AOA 917.000162
ARS 1469.023302
AUD 1.49655
AWG 1.8025
AZN 1.701083
BAM 1.657071
BBD 2.015039
BDT 121.809563
BGN 1.648599
BHD 0.376838
BIF 2945
BMD 1
BND 1.278907
BOB 6.913643
BRL 5.298011
BSD 1.000445
BTN 88.071848
BWP 13.30961
BYN 3.386074
BYR 19600
BZD 2.014107
CAD 1.37385
CDF 2824.999865
CHF 0.786501
CLF 0.024157
CLP 947.68027
CNY 7.11435
CNH 7.10555
COP 3867.25
CRC 503.950351
CUC 1
CUP 26.5
CVE 93.528417
CZK 20.513099
DJF 177.719722
DKK 6.293804
DOP 62.497181
DZD 129.209011
EGP 48.064802
ERN 15
ETB 144.450238
EUR 0.84306
FJD 2.23125
FKP 0.734967
GBP 0.732332
GEL 2.703014
GGP 0.734967
GHS 12.250031
GIP 0.734967
GMD 72.000187
GNF 8659.999649
GTQ 7.669204
GYD 209.2309
HKD 7.78065
HNL 26.160405
HRK 6.351301
HTG 130.910169
HUF 328.739865
IDR 16411
ILS 3.337155
IMP 0.734967
INR 87.88615
IQD 1310
IRR 42062.49567
ISK 120.559639
JEP 0.734967
JMD 160.781838
JOD 0.709028
JPY 146.497031
KES 129.516915
KGS 87.448597
KHR 4007.999795
KMF 414.999742
KPW 900.007376
KRW 1378.790152
KWD 0.30494
KYD 0.833704
KZT 540.992565
LAK 21650.000296
LBP 89550.000377
LKR 302.065197
LRD 177.724965
LSL 17.340445
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.414947
MAD 8.962499
MDL 16.567325
MGA 4469.999645
MKD 52.131256
MMK 2099.083667
MNT 3597.122259
MOP 8.019911
MRU 39.919779
MUR 45.26041
MVR 15.30971
MWK 1737.000211
MXN 18.288502
MYR 4.204958
MZN 63.91023
NAD 17.339681
NGN 1496.109678
NIO 36.710039
NOK 9.776098
NPR 140.914617
NZD 1.672521
OMR 0.384348
PAB 1.000445
PEN 3.47897
PGK 4.1765
PHP 56.795997
PKR 281.49346
PLN 3.583983
PYG 7138.923485
QAR 3.64075
RON 4.268979
RSD 98.823014
RUB 83.17346
RWF 1446
SAR 3.750853
SBD 8.217016
SCR 14.75833
SDG 601.499323
SEK 9.234398
SGD 1.275897
SHP 0.785843
SLE 23.325027
SLL 20969.503664
SOS 571.498271
SRD 38.299501
STD 20697.981008
STN 21.2
SVC 8.753818
SYP 13001.858835
SZL 17.340204
THB 31.697009
TJS 9.414416
TMT 3.51
TND 2.88375
TOP 2.342107
TRY 41.295197
TTD 6.795027
TWD 30.067803
TZS 2475.000162
UAH 41.171741
UGX 3504.268073
UYU 40.184869
UZS 12379.999602
VES 160.24738
VND 26382.5
VUV 119.183243
WST 2.760903
XAF 555.766241
XAG 0.023493
XAU 0.000271
XCD 2.70255
XCG 1.803054
XDR 0.695295
XOF 554.498872
XPF 100.874968
YER 239.549676
ZAR 17.35167
ZMK 9001.203349
ZMW 23.386075
ZWL 321.999592

Washington aprieta a Maduro




La tensión entre Washington y Caracas volvió a escalar con un paquete coordinado de presión militar, económica, judicial y diplomática. Mientras el gobierno venezolano denuncia un “golpe” en preparación, la Casa Blanca presenta sus movimientos como una campaña para cortar el narcotráfico, presionar por la liberación de presos políticos y forzar un camino verificable hacia elecciones competitivas. En el centro de esta nueva fase hay un triple mensaje: señales navales en el Caribe, sanciones y aranceles con efecto extraterritorial, y una ofensiva jurídico-política que encuadra a redes criminales —incluido el Tren de Aragua— como terrorismo internacional.

Señal militar: disuasión y control de flujos ilícitos
El despliegue de tres destructores Aegis cerca de las aguas venezolanas —con miles de marinos y aviación de apoyo— no equivale a una orden de invasión. Es, sobre todo, una demostración de fuerza y una ampliación de las capacidades de interdicción marítima contra cargas de cocaína y otras rutas ilícitas en el Caribe. Washington busca aumentar la inteligencia en tiempo real, apoyar a guardacostas aliados y elevar el costo de operar para redes que, según sus evaluaciones, funcionan con tolerancia o connivencia del poder en Caracas. El mensaje político es igualmente nítido: Estados Unidos vuelve a colocar a Venezuela en el tablero de seguridad hemisférica.

Palanca económica: sanciones, aranceles… y pragmatismo energético
La nueva arquitectura coercitiva combina la continuidad del régimen de sanciones financieras y personales con una pieza más agresiva: la amenaza de un arancel del 25% a todos los países que importen petróleo venezolano, incluso vía terceros. A la vez, la Administración ha introducido una válvula pragmática —licencias específicas y de alcance limitado— que permiten a una petrolera estadounidense reanudar exportaciones bajo condiciones que impiden flujos de caja hacia el aparato estatal en Caracas. El objetivo es doble: asfixiar las fuentes de financiación del régimen y, al mismo tiempo, evitar disrupciones abruptas del mercado de crudo que disparen los precios internos en Estados Unidos.

Ofensiva judicial: de “narco-terrorismo” a recompensas
El giro semántico y legal es clave. Al designar a cárteles y bandas transnacionales como organizaciones terroristas —entre ellas grupos con origen o operación en Venezuela—, Washington habilita un arsenal de herramientas: congelamiento de activos, cooperación reforzada con terceros países, acciones extraterritoriales y una mayor coordinación con agencias de seguridad. La duplicación de la recompensa por información que conduzca al arresto del presidente venezolano encaja en este marco: presiona a círculos de poder, incrementa la sensación de cerco y busca fisuras internas.

Contexto político: elecciones impugnadas y presión por garantías democráticas
La crisis actual no puede entenderse sin el telón de fondo de las presidenciales de 2024, denunciadas por la oposición y observadores independientes como carentes de transparencia básica: actas no publicadas oportunamente, inhabilitaciones y un clima de intimidación judicial. En 2025, con el nuevo mandato asumido entre protestas, el oficialismo ha alternado gestos de distensión —liberaciones puntuales de detenidos— con cierres de espacios políticos, mientras denuncia un complot internacional. La correlación de fuerzas internas se mantiene tensa: la oposición preserva capacidad de movilización y documentación de irregularidades, pero enfrenta fragmentación, exilio y riesgo penal.

El cálculo de Washington: tres metas, un riesgo
Detrás del endurecimiento hay tres objetivos operativos:
-  Forzar concesiones políticas verificables: liberación sostenida de presos, habilitaciones, cronograma y auditorías con observación internacional creíble.
-  Quitar oxígeno financiero: reducir ingresos de petróleo, oro y economías ilícitas; encarecer el acceso a proveedores, transporte y pagos.
-  Clave doméstica de seguridad: exhibir resultados contra cárteles y redes de trata, y enviar señales de control fronterizo y antidrogas a la audiencia interna estadounidense.

El riesgo es la escalada no deseada. Más buques en un espacio congestionado, milicias movilizadas y retórica maximalista aumentan la probabilidad de incidentes navales, errores de cálculo y choques diplomáticos con gobiernos de la región que rechazan cualquier opción militar. Una crisis petrolera o un episodio con víctimas civiles podría erosionar apoyos y fortalecer el discurso de “agresión externa” del chavismo.

Caracas responde: narrativa de soberanía y defensa total
El gobierno de Maduro enmarca el despliegue naval y las nuevas medidas estadounidenses como una amenaza a la integridad territorial. La movilización masiva de milicias, ejercicios defensivos y llamados a la “unidad cívico-militar” buscan disuadir un ataque que Caracas da por inminente y, al mismo tiempo, disciplinar a actores internos. En el plano externo, la diplomacia venezolana busca fisuras en América Latina —apelando a la doctrina de no intervención— y refuerza vínculos con socios extrarregionales para sortear sanciones mediante triangulaciones comerciales y financieras.

Mercados, migración y la ventana de oportunidad
La ecuación energética se mueve entre dos imanes: disciplina sancionatoria y seguridad de suministro. Las licencias limitadas —que impiden pagos al fisco venezolano— ofrecen una vía de equilibrio inestable. En paralelo, cualquier recrudecimiento de la crisis económica venezolana alimentaría nuevas olas migratorias: un factor que Estados Unidos y los países receptores de la región quieren contener. Si la presión coordinada produce más liberaciones, garantías y un proceso político con verificaciones robustas, podría abrirse una ventana para desescalar gradualmente. Si no, el ciclo sanciones-respuesta-sanciones tenderá a profundizarse.

¿“Golpe” o estrategia de coerción escalonada?
Las acusaciones de “golpe” condensan miedos históricos en la región. Lo verificable hoy es una estrategia de coerción escalonada que combina disuasión militar, sanciones con dientes, medidas judiciales y palancas energéticas, todo ello con el objetivo declarado de forzar cambios de comportamiento del régimen y, en última instancia, un reencauzamiento democrático. Que esa presión desemboque en una transición negociada o en una crisis de alta intensidad dependerá de tres variables: la cohesión del chavismo, la unidad opositora y la postura de los gobiernos latinoamericanos clave.

Lo próximo a observar
– Arribo y reglas de empeñamiento de los destructores en el Caribe.
– Nuevas tandas de sanciones y eventuales licencias técnicas para el sector petrolero.
– Ritmo y alcance de liberaciones de presos políticos.
– Reacción de Brasil, Colombia y México ante un escenario de mayor choque.
– Señales de apertura o cerrazón del oficialismo a auditorías y observación electoral real.