The China Mail - El atún de la modernidad se pesca en Cádiz como hace 3.000 años

USD -
AED 3.672504
AFN 68.146381
ALL 82.605547
AMD 382.141183
ANG 1.790403
AOA 917.000367
ARS 1449.82499
AUD 1.515611
AWG 1.8
AZN 1.70397
BAM 1.666425
BBD 2.013633
BDT 121.671708
BGN 1.666425
BHD 0.375921
BIF 2983.683381
BMD 1
BND 1.28258
BOB 6.908363
BRL 5.346404
BSD 0.999787
BTN 88.189835
BWP 13.318281
BYN 3.386359
BYR 19600
BZD 2.010736
CAD 1.38535
CDF 2835.000362
CHF 0.79674
CLF 0.024246
CLP 951.160908
CNY 7.124704
CNH 7.12442
COP 3891.449751
CRC 503.642483
CUC 1
CUP 26.5
CVE 93.950496
CZK 20.726804
DJF 178.034337
DKK 6.36065
DOP 63.383462
DZD 129.343501
EGP 48.013462
ERN 15
ETB 143.551399
EUR 0.852104
FJD 2.238704
FKP 0.738285
GBP 0.737654
GEL 2.690391
GGP 0.738285
GHS 12.196992
GIP 0.738285
GMD 71.503851
GNF 8671.239296
GTQ 7.664977
GYD 209.16798
HKD 7.778205
HNL 26.193499
HRK 6.420404
HTG 130.822647
HUF 333.080388
IDR 16407.9
ILS 3.335965
IMP 0.738285
INR 88.277504
IQD 1309.76015
IRR 42075.000352
ISK 122.050386
JEP 0.738285
JMD 160.380011
JOD 0.70904
JPY 147.69404
KES 129.169684
KGS 87.450384
KHR 4007.157159
KMF 419.503794
KPW 899.952557
KRW 1393.030383
KWD 0.30537
KYD 0.833213
KZT 540.612619
LAK 21678.524262
LBP 89530.950454
LKR 301.657223
LRD 177.463469
LSL 17.351681
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.398543
MAD 9.003451
MDL 16.606314
MGA 4430.622417
MKD 52.434712
MMK 2099.430376
MNT 3599.247901
MOP 8.014485
MRU 39.911388
MUR 45.480378
MVR 15.310378
MWK 1733.566225
MXN 18.440104
MYR 4.205039
MZN 63.910377
NAD 17.351681
NGN 1502.303725
NIO 36.791207
NOK 9.860104
NPR 141.103395
NZD 1.682511
OMR 0.383334
PAB 0.999787
PEN 3.484259
PGK 4.237209
PHP 57.170375
PKR 283.854556
PLN 3.627661
PYG 7144.378648
QAR 3.649725
RON 4.317038
RSD 99.80829
RUB 83.304222
RWF 1448.728326
SAR 3.751509
SBD 8.206879
SCR 14.222298
SDG 601.503676
SEK 9.316804
SGD 1.284404
SHP 0.785843
SLE 23.375038
SLL 20969.503664
SOS 571.379883
SRD 39.375038
STD 20697.981008
STN 20.875048
SVC 8.747923
SYP 13001.524619
SZL 17.33481
THB 31.710369
TJS 9.408001
TMT 3.51
TND 2.910408
TOP 2.342104
TRY 41.326504
TTD 6.797597
TWD 30.299904
TZS 2459.506667
UAH 41.217314
UGX 3513.824394
UYU 40.04601
UZS 12444.936736
VES 158.73035
VND 26385
VUV 118.783744
WST 2.67732
XAF 558.903421
XAG 0.023708
XAU 0.000275
XCD 2.70255
XCG 1.8019
XDR 0.695096
XOF 558.903421
XPF 101.614621
YER 239.550363
ZAR 17.38811
ZMK 9001.203584
ZMW 23.720019
ZWL 321.999592
El atún de la modernidad se pesca en Cádiz como hace 3.000 años
El atún de la modernidad se pesca en Cádiz como hace 3.000 años / Foto: © AFP

El atún de la modernidad se pesca en Cádiz como hace 3.000 años

"¡Iza!", gritan los pescadores andaluces cuando rompe la mañana en el golfo de Cádiz, en el sur de España, y culmina el arte milenario de pesca de la almadraba, el de extraer uno a uno atunes rojos de 200 kilos, fuertes como toros, de 25 sabores y 25 texturas.

Tamaño del texto:

Uno de cada tres ejemplares tienen destino: Japón, un mercado sin el cual la almadraba habría desaparecido por falta de rentabilidad.

La almadraba consiste en calar un laberinto de redes en el mar, en el que se adentran suavemente los atunes rojos en su camino desde el océano Atlántico, donde engordaron todo el invierno, al mar Mediterráneo, a cuyas aguas calidas acuden a poner los huevos a partir de abril.

Los atunes rojos salvajes "son prácticamente como toros" y sus coletazos "la patada de un caballo", explica el capitán Antonio Ponce, de 61 años, sobre los peligros de la almadraba, mientras dirige la captura una mañana de mayo a un par de millas de las costas gaditanas, en aguas del Atlántico próximas al estrecho de Gibraltar.

La popularidad mundial del sushi y la gastronomía japonesa hizo que el atún rojo estuviera en peligro a principios de los 2000, pero el endurecimiento de las medidas de protección permitió su recuperación.

Así, las 42.000 toneladas de atún rojo que se pescarán este año en el mundo representan "niveles máximos de captura de toda la historia" y sin embargo el animal no peligra, explica José Luis García Varas, responsable del programa de océanos del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) España.

Más de 1.600 de esas toneladas se pescan este año en la provincia de Cádiz mediante la técnica de la almadraba, del árabe 'lugar donde se golpea o lucha', traída por los fenicios hace tres milenios.

El oficio de almadrabero se transmite de padres a hijos, y no se vislumbran inmigrantes entre los hombres de Ponce, cuyo pelo blanco y piel aceitunada le dan aspecto de lobo de mar.

Mientras habla Ponce, de un linaje familiar de almadraberos "que se pierde en el tiempo", diez hombres con trajes de neopreno sacrifican desde el mar a los atunes, uno a uno y con "lupara", un percutor cuyo impacto en la frente del animal lo mata al instante.

- Cuando Japón salvó la almadraba -

La almadraba sólo se conoce o practica en España, Italia, Portugal y Marruecos. En el caso español, la práctica está concentrada en las costas de Cádiz, donde emplea a unos 500 pescadores, según la Organización de Productores Pesqueros de Almadrabas (OPP 51).

Al ser un sistema de arte fijo que no persigue a los atunes, es "sostenible", sentencia García Varas.

Estuvo a punto de desaparecer en los años 1970 por falta de rentabilidad, hasta que los japoneses aparecieron en Cádiz para un idilio perfecto: atunes de primera para un país que los venera. La relación ha sido un "win-win".

La tecnología ayudó al éxito del atún rojo de Cádiz, que puede conservarse hasta cuatro años si se congela a -60 ºC, como hacen en la empresa Gadira, que compra la producción de tres almadrabas.

"Aquí había antiguamente más de 18 fábricas de conserva porque había que procesar todo el atún" sin demora para que no se estropeara, recuerda Andrés Jordan, director gerente de Gadira.

Los japoneses enseñaron a los locales a pescar con más dulzura para que las carnes del pescado no se resintieran, les enseñaron a extraer y preparar partes hasta entonces despreciadas, y lograron derribar un tabú: comer el pescado crudo.

Si antes el 80% de los atunes pescados aquí iban a Japón, ahora el 70% se quedan en España y Europa y el 30% se va al mercado asiático, explican en la OPP 51.

- El cerdo del mar -

"El atún tiene 25 partes, 25 texturas, 25 sabores. Antes no se conocían", narra Julio Vázquez, cocinero de 43 años, que dirige la cocina del restaurante El Campero, en Barbate, su pueblo, cuya carta incluye hasta 32 platos diferentes de atún rojo.

En contraste, el libro de cocina de cabecera en las casas españolas, las "1080 recetas de cocina" de Simone Ortega, tenía una única receta de atún: "gratinado de atún en lata".

"Aquí todo descansa en la frescura", dice Noah G.White, un cocinero sueco de 23 años que sale entusiasmado de comer de El Campero y le pide un autógrafo a Vázquez. "En el mar Báltico", continúa, "usamos un montón de sal y licores para preservar y preparar la comida".

Del atún rojo de almadraba se aprovecha todo, hasta el corazón o las seis piezas exquisitas de su cabeza, como el contramormo, que cocinado al horno, con sus vetas de grasa, resulta jugosísimo y justifica las comparaciones del atún rojo con el cerdo.

Miles y miles de personas vienen a la zona a comer atún rojo de almadraba.

"El año pasado en cuatro días se vendieron 105.000 tapas", explica Agustín Conejo, alcalde de Zahara de los Atunes, sobre la "Ruta del atún", en la que los bares y restaurantes ofrecen en mayo, durante cuatro días, una tapa propia de atún.

La pasión de Cádiz por el atún viene de lejos. En el yacimiento romano de Baelo Claudia, en Bolonia, se conservan dos fábricas salazoneras de pescado que exportaban en ánforas a Roma y al Mediterráneo, y que quedaron en desuso en el siglo IV por un tsunami.

Los romanos sentían "admiración" por el atún rojo, revela Iván García Jiménez, arqueólogo de Baelo Claudia. Hay documentación sobre "acuñación de monedas en el S.II AC en cuyos reversos aparecen atunes", que demuestra que su importancia no era sólo "económica, sino ideológica y social".

B.Chan--ThChM