The China Mail - Los 16 cardenales "papables" de cara al cónclave

USD -
AED 3.672504
AFN 68.253087
ALL 83.11189
AMD 382.193361
ANG 1.789783
AOA 917.000367
ARS 1296.544538
AUD 1.528585
AWG 1.80075
AZN 1.70397
BAM 1.671124
BBD 2.016064
BDT 121.314137
BGN 1.671124
BHD 0.376469
BIF 2977.656257
BMD 1
BND 1.280215
BOB 6.899645
BRL 5.400904
BSD 0.998505
BTN 87.326014
BWP 13.362669
BYN 3.331055
BYR 19600
BZD 2.005639
CAD 1.38055
CDF 2895.000362
CHF 0.806593
CLF 0.024576
CLP 964.096211
CNY 7.182104
CNH 7.188904
COP 4046.909044
CRC 504.549921
CUC 1
CUP 26.5
CVE 94.215406
CZK 20.904404
DJF 177.810057
DKK 6.37675
DOP 61.460247
DZD 129.567223
EGP 48.265049
ERN 15
ETB 140.628786
EUR 0.85425
FJD 2.255904
FKP 0.737781
GBP 0.73749
GEL 2.690391
GGP 0.737781
GHS 10.833511
GIP 0.737781
GMD 72.503851
GNF 8657.239287
GTQ 7.658393
GYD 208.817875
HKD 7.82575
HNL 26.13748
HRK 6.43704
HTG 130.653223
HUF 337.803831
IDR 16203
ILS 3.377065
IMP 0.737781
INR 87.513504
IQD 1307.984791
IRR 42112.503816
ISK 122.380386
JEP 0.737781
JMD 159.772718
JOD 0.70904
JPY 147.01504
KES 129.004144
KGS 87.378804
KHR 3999.658222
KMF 420.503794
KPW 900.000002
KRW 1388.970383
KWD 0.30547
KYD 0.832059
KZT 540.872389
LAK 21611.483744
LBP 89415.132225
LKR 300.542573
LRD 200.196522
LSL 17.559106
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.400094
MAD 8.995172
MDL 16.64972
MGA 4442.260862
MKD 52.578289
MMK 2099.537865
MNT 3596.792519
MOP 8.046653
MRU 39.940189
MUR 45.640378
MVR 15.410378
MWK 1731.362413
MXN 18.74305
MYR 4.213039
MZN 63.903729
NAD 17.559106
NGN 1532.720377
NIO 36.741146
NOK 10.19984
NPR 139.721451
NZD 1.688633
OMR 0.384218
PAB 0.998505
PEN 3.559106
PGK 4.154313
PHP 56.553038
PKR 283.287734
PLN 3.644209
PYG 7312.342462
QAR 3.640364
RON 4.325804
RSD 100.123895
RUB 79.719742
RWF 1445.80681
SAR 3.752504
SBD 8.223773
SCR 14.949545
SDG 600.503676
SEK 9.55527
SGD 1.277204
SHP 0.785843
SLE 23.303667
SLL 20969.49797
SOS 570.598539
SRD 37.56037
STD 20697.981008
STN 20.933909
SVC 8.736703
SYP 13001.821653
SZL 17.553723
THB 32.450369
TJS 9.310975
TMT 3.51
TND 2.918187
TOP 2.342104
TRY 40.873025
TTD 6.774896
TWD 30.032504
TZS 2608.535908
UAH 41.211005
UGX 3554.492246
UYU 39.945316
UZS 12562.908532
VES 135.47035
VND 26270
VUV 119.143454
WST 2.766276
XAF 560.479344
XAG 0.026308
XAU 0.0003
XCD 2.70255
XCG 1.799547
XDR 0.697056
XOF 560.479344
XPF 101.901141
YER 240.275037
ZAR 17.59525
ZMK 9001.203584
ZMW 23.140086
ZWL 321.999592
Los 16 cardenales "papables" de cara al cónclave
Los 16 cardenales "papables" de cara al cónclave / Foto: © AFP

Los 16 cardenales "papables" de cara al cónclave

El cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco es un proceso secreto sin candidatos oficiales ni campaña electoral, pero con mucha especulación.

Tamaño del texto:

Un total de 133 cardenales menores de 80 años podrán votar en la elección que arranca este miércoles: hay diplomáticos, hombres de terreno, teólogos o mediadores.

Y entre ellos, 16 destacan como principales "papabili", los papables.

EUROPA

- Pietro Parolin (Italia), nº 2 del Vaticano, 70 años

Este diplomático de gran experiencia ejerció como secretario de Estado --nº 2 del Vaticano-- durante casi todo el pontificado de Francisco tras ser nuncio en Venezuela y es un hombre de primer plano en la escena internacional.

Con su figura ligeramente encorvada, su voz delicada y su temperamento tranquilo, ha viajado por todo el mundo y conoce a muchos líderes políticos, así como los entresijos de la curia romana.

Como miembro del Consejo de Cardenales desempeñó un papel clave en la firma en 2018 de un acuerdo histórico entre la Santa Sede y China sobre el nombramiento de obispos.

- Pierbattista Pizzaballa (Italia), patriarca latino de Jerusalén, 60 años

Buen conocedor de Oriente Medio, este franciscano y teólogo italiano habla hebreo e inglés, y llegó a Jerusalén en 1990.

En septiembre de 2023, se convirtió en el primer patriarca de Jerusalén en ejercicio --la más alta autoridad católica de Oriente-- en ser creado cardenal.

Un mes más tarde, estalló la guerra entre el movimiento islamista palestinos Hamás e Israel. Sus repetidos llamados a la paz lo pusieron en primer plano.

- Matteo Maria Zuppi (Italia), arzobispo de Bolonia, 69 años

Este discreto y experimentado diplomático lleva más de 30 años realizando misiones de mediación política en el extranjero.

Miembro de la comunidad romana de San Egidio, brazo diplomático oficioso de la Santa Sede, ha sido mediador en Mozambique y enviado especial del papa Francisco para la paz en Ucrania.

El también arzobispo de Bolonia es desde 2022 presidente de la Conferencia Episcopal Italiana.

Este hombre de rostro jovial y figura esbelta goza de gran popularidad en Italia por su labor con los más desfavorecidos. Aboga por la acogida de migrantes y de los fieles homosexuales en el seno de la Iglesia.

- Jean-Marc Aveline (Francia), arzobispo de Marsella, 66 años

Aveline nació en Argelia en el seno de una familia de "pieds-noirs" --europeos, principalmente franceses, que residieron en Argelia durante el período colonial-- de origen andaluz y pasó casi toda su vida en Marsella.

En 2013, se convirtió en obispo auxiliar de esta ciudad portuaria francesa, desde donde aboga por el diálogo interreligioso y por la defensa de los migrantes, dos pilares del pontificado de Francisco.

Elegido a principios de abril presidente de la Conferencia Episcopal de Francia, fue el artífice de la visita del papa a Marsella en 2023.

- Anders Arborelius (Suecia), obispo de Estocolmo, 75 años

Este luterano sueco se convirtió al catolicismo en un país de abrumadora mayoría protestante, pero que es también uno de los más secularizados del mundo.

Primer obispo católico de nacionalidad sueca, Francisco lo creó cardenal en 2017 y es miembro de varios dicasterios.

Al unísono con Francisco, Arborelius defiende la acogida en Europa de los migrantes. También se opone a ciertos obispos alemanes que desean modernizar la Iglesia y a los que el Vaticano acusa de querer crear una nueva rama protestante.

- Mario Grech (Malta), obispo de Gozo, 68 años

El obispo de Gozo, la segunda isla más grande del pequeño archipiélago mediterráneo de Malta, desempeñó un papel clave durante el sínodo sobre el futuro de la Iglesia, convocado por Francisco.

Grech fue el secretario general de esta asamblea de obispos, que deliberó sobre temas cruciales como el lugar en la institución de las mujeres y los divorciados vueltos a casar.

Su papel fue de equilibrista siguiendo el deseo del papa argentino de crear una Iglesia abierta y vigilante, pero que reconoce a su vez las preocupaciones conservadoras.

- Péter Erdö (Hungría), arzobispo de Budapest, 72 años

Este austero intelectual, que habla siete idiomas, es apreciado por sus conocimientos teológicos y su apertura a otras religiones.

Ferviente defensor del diálogo con los cristianos ortodoxos, también presta especial atención a la comunidad judía. Tiene opiniones muy conservadoras tanto sobre los divorciados vueltos a casar como sobre las parejas del mismo sexo.

Erdö ha sido criticado por su silencio ante las derivas iliberales del gobierno húngaro de Viktor Orban. La Iglesia húngara ha saludado en cambio sus iniciativas para renovar los lugares de culto y recristianizar las escuelas, en nombre de la defensa del cristianismo en Europa.

- José Tolentino de Mendonça (Portugal), 59 años

Teólogo y poeta portugués, este prelado cercano al mundo cultural está a cargo desde 2022 del dicasterio (ministerio) de Cultura y Educación del Vaticano.

Benjamín de una familia de cinco hijos, fue creado cardenal en 2019 por el papa Francisco. Clasificado entre los progresistas dentro de la Iglesia, sus posiciones sobre la acogida de los homosexuales le valen la hostilidad de una parte de los católicos conservadores.

Ha publicado numerosos volúmenes y artículos sobre teología, así como diversas obras poéticas que le han valido varios premios literarios.

- Cristóbal López Romero (España), arzobispo de Rabat, 72 años

Este cardenal español, heredero espiritual de Francisco sobre los migrantes y el diálogo interreligioso, es emblemático de las "periferias" queridas por el jesuita argentino.

Nombrado arzobispo de Rabat en diciembre de 2017 por Francisco y creado cardenal en 2019, gestiona diariamente el diálogo con el islam, en un país que cuenta con una minúscula comunidad católica.

ASIA

- Luis Antonio Tagle (Filipinas), 67 años

El exarzobispo de Manila Luis Antonio Tagle es una figura moderada que no ha dudado en criticar a la Iglesia católica por sus fallos, especialmente en los casos de pederastia.

Como el papa argentino, está en primera línea de la defensa de pobres, migrantes y personas marginadas, hasta el punto de ganarse el apodo de "Francisco asiático".

Benedicto XVI creó cardenal en 2012 a este hombre carismático de lentes rectangulares, aspecto juvenil y sonrisa fácil, apodado "Chito". En el cónclave de 2013, estuvo entre los "papables".

- Charles Maung Bo (Birmania), arzobispo de Rangún, 76 años

El presidente de la Federación de Conferencias Episcopales de Asia fue creado cardenal en 2015, convirtiéndose en el primer y único purpurado de su país.

Este salesiano llamó al diálogo y a la reconciliación en una Birmania sumida en conflictos. Tras el golpe de Estado militar de 2021, urgió a los manifestantes opositores a mantener la no violencia.

Miembro también de una minoría étnica, defendió a los rohinyás, de mayoría musulmana y perseguidos. Se pronunció además contra el tráfico de seres humanos, que trastorna la vida de muchos jóvenes birmanos.

- Malcolm Ranjith (Sri Lanka), arzobispo de Colombo, 77 años

Este conocedor de los engranajes de la Iglesia católica es un políglota superdotado, considerado un conservador cercano a las posiciones del papa Benedicto XVI.

Nombrado nuncio apostólico (embajador) en 2004 por Juan Pablo II, fue creado cardenal en 2010 por Benedicto XVI.

Aunque no se ha pronunciado públicamente sobre los temas más candentes de la actualidad de la Iglesia como las mujeres admitidas en el rol de diácono o la bendición de las parejas homosexuales, es considerado un defensor de la línea tradicionalista.

ÁFRICA

- Peter Turkson (Ghana), 76 años

Turkson, uno de los cardenales africanos más influyentes, es considerado a menudo como el favorito para convertirse en el primer papa negro de la Iglesia.

Este hombre, nacido en una familia modesta de 10 hijos, habla seis idiomas y ha acudido en varias ocasiones al Foro Económico Mundial de Davos para alertar a los líderes empresariales de los peligros de la economía.

Ha sugerido que los preservativos podrían ser útiles para las parejas monógamas en las que uno de los miembros es seropositivo, pero también que sería más sensato gastar el dinero en retrovirales para los ya infectados.

- Fridolin Ambongo (República Democrática del Congo), 65 años

El congoleño Fridolin Ambongo, una voz importante del movimiento por la paz en su país natal marcado por décadas de violencia, podría recabar los votos de los cardenales conservadores.

Firmó una carta en 2024 contra la autorización del papa Francisco a la bendición de parejas homosexuales.

El arzobispo de Kinshasa desde 2018 y cardenal desde 2019 también es miembro del "C9", el consejo de nueve cardenales encargados de aconsejar al papa sobre la reforma de la Iglesia.

"África es el futuro de la Iglesia, es obvio", dijo en una entrevista en 2023.

- Robert Sarah (Guinea), 79 años

Figura destacada de los católicos tradicionalistas críticos con Francisco, este hombre reservado se distingue por sus posiciones muy conservadoras sobre la inmigración y la homosexualidad.

Calificó de "herejía" el texto de la Santa Sede que abrió el camino, en 2023, a la bendición de parejas homosexuales.

Formó parte de los cinco cardenales conservadores que pidieron públicamente al papa Francisco reafirmar la doctrina católica sobre las parejas homosexuales y la ordenación de mujeres.

AMÉRICA

- Robert Francis Prevost (Estados Unidos), 69 años

El nativo de Chicago se convirtió en 2023 en el prefecto del poderoso Dicasterio para los Obispos, encargado de nombrar a los mitrados de todo el mundo.

Prevost fue misionero en Perú, y años después fue nombrado arzobispo-obispo emérito de Chiclayo, en el país andino. También es el presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.

W.Cheng--ThChM