

Un panel de la OEA denuncia "desapariciones forzadas en Venezuela" y la "represión" de exiliados
Un panel de expertos independientes de la OEA acusó este lunes al gobierno del mandatario venezolano Nicolás Maduro de recurrir a "desapariciones forzadas" y de llevar la "represión más allá de las fronteras" para "atacar a quienes se han exiliado forzosamente".
En 2018 la Corte Penal Internacional (CPI) abrió un proceso de investigación por presuntos crímenes de lesa humanidad en Venezuela, país que según el panel "se encuentra en la fase más grave de represión de su historia".
La situación se ha agravado después de la polémica reelección de Maduro en los comicios de 2024. La oposición sostiene que ganó su candidato, el exiliado Edmundo González Urrutia.
"Todos los elementos están" para que se procese "a la cadena de mando de crímenes de lesa humanidad en Venezuela" afirmó el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, durante la presentación del cuarto informe del panel de expertos independientes que analiza la posible comisión de este tipo de actos en Venezuela desde 2017.
A pocos días de dejar el cargo Almagro pidió "órdenes de captura para esa cadena de mando que termina en la cúspide de la dictadura venezolana con Nicolás Maduro".
Joanna Frivet, miembro del panel, alertó de "una represión centralizada" y "el surgimiento de desapariciones forzadas".
El panel ha confirmado 27 casos de personas desaparecidas, 28 asesinatos y 2.400 detenidos en nueve días, incluidos 252 mujeres y 162 niños.
"Esto recuerda mucho los períodos más oscuros de la historia de Latinoamérica", afirmó Frivet.
"No solo se busca a los oponentes políticos", advirtió.
"Hemos visto redadas nocturnas, allanamientos de morada, retenes", aplicaciones de vigilancia digital "creadas por el gobierno para incentivar y obligar a los ciudadanos a denunciarse mutuamente, y de manera muy alarmante, hemos visto la expansión de esta represión más allá de las fronteras de Venezuela para atacar a quienes se han exiliado forzosamente", detalló la panelista jurídica.
A diferencia de años anteriores esta vez el panel no contó con testigos.
"Nadie quiso hacerlo por temor a la represión", contó Frivet, quien afirma que sus correos electrónicos han sido pirateados en las últimas horas.
"Buscaban mis contactos", declaró a los periodistas.
El panel insta una vez más a la CPI a emitir de inmediato órdenes de arresto contra "los máximos responsables de estos crímenes y contra los perpetradores".
La CPI atraviesa momentos convulsos después de que el fiscal Karim Khan, investigado desde noviembre por presunta conducta "inapropiada", cesara temporalmente las funciones de su cargo.
El tribunal "tiene sistemas de trabajo que no son expeditos, eso debe solucionarse" porque "siete años (de espera) es demasiado", se quejó Manuel Ventura, otro miembro del panel.
Venezuela dejó de formar parte de la OEA en 2019, dos años después de haber solicitado formalmente su salida.
I.Ko--ThChM