The China Mail - Corte Suprema de EEUU debate sobre discriminación positiva en universidades

USD -
AED 3.672501
AFN 68.433665
ALL 83.661991
AMD 382.970431
ANG 1.789783
AOA 917.000265
ARS 1334.0116
AUD 1.530468
AWG 1.8025
AZN 1.698562
BAM 1.676596
BBD 2.015458
BDT 121.66906
BGN 1.673898
BHD 0.377024
BIF 2984.764959
BMD 1
BND 1.284139
BOB 6.914408
BRL 5.405904
BSD 1.000699
BTN 87.605346
BWP 13.44576
BYN 3.401364
BYR 19600
BZD 2.012526
CAD 1.37473
CDF 2869.999839
CHF 0.80095
CLF 0.024673
CLP 967.889957
CNY 7.153997
CNH 7.119455
COP 4027
CRC 505.150529
CUC 1
CUP 26.5
CVE 94.524335
CZK 20.994899
DJF 177.720278
DKK 6.3879
DOP 62.964789
DZD 129.694006
EGP 48.4952
ERN 15
ETB 143.42574
EUR 0.85576
FJD 2.255399
FKP 0.742604
GBP 0.73991
GEL 2.695007
GGP 0.742604
GHS 11.457427
GIP 0.742604
GMD 71.491994
GNF 8674.481901
GTQ 7.669986
GYD 209.355361
HKD 7.794555
HNL 26.190609
HRK 6.448602
HTG 130.918754
HUF 339.586502
IDR 16359.25
ILS 3.325197
IMP 0.742604
INR 87.554803
IQD 1310.810695
IRR 42062.503506
ISK 122.379815
JEP 0.742604
JMD 159.597085
JOD 0.709032
JPY 146.867003
KES 129.469531
KGS 87.3563
KHR 4010.613809
KMF 423.499323
KPW 899.979857
KRW 1384.609435
KWD 0.30559
KYD 0.833855
KZT 537.987028
LAK 21712.869887
LBP 89607.211903
LKR 302.575908
LRD 200.628437
LSL 17.677375
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.430659
MAD 9.021153
MDL 16.67624
MGA 4400.739029
MKD 52.755882
MMK 2099.67072
MNT 3596.699572
MOP 8.033985
MRU 39.946851
MUR 46.050318
MVR 15.40235
MWK 1735.09718
MXN 18.657405
MYR 4.216971
MZN 63.896182
NAD 17.677375
NGN 1536.720305
NIO 36.818757
NOK 10.057015
NPR 140.168984
NZD 1.698442
OMR 0.3845
PAB 1.000682
PEN 3.55286
PGK 4.234052
PHP 56.865501
PKR 283.735988
PLN 3.651801
PYG 7231.735282
QAR 3.657273
RON 4.338298
RSD 100.276003
RUB 80.502756
RWF 1448.92124
SAR 3.752187
SBD 8.210319
SCR 14.842302
SDG 600.535183
SEK 9.47217
SGD 1.282302
SHP 0.785843
SLE 23.289633
SLL 20969.49797
SOS 571.864604
SRD 38.5165
STD 20697.981008
STN 21.005071
SVC 8.755063
SYP 13001.571027
SZL 17.676361
THB 32.273008
TJS 9.426178
TMT 3.51
TND 2.927229
TOP 2.342098
TRY 41.036196
TTD 6.791925
TWD 30.498023
TZS 2504.532023
UAH 41.246609
UGX 3555.41457
UYU 40.042863
UZS 12420.060009
VES 144.192755
VND 26375
VUV 119.916992
WST 2.676634
XAF 562.37499
XAG 0.025584
XAU 0.000293
XCD 2.70255
XCG 1.803435
XDR 0.701052
XOF 562.317139
XPF 102.235271
YER 240.150121
ZAR 17.695597
ZMK 9001.196429
ZMW 23.439543
ZWL 321.999592
Corte Suprema de EEUU debate sobre discriminación positiva en universidades
Corte Suprema de EEUU debate sobre discriminación positiva en universidades / Foto: © AFP/Archivos

Corte Suprema de EEUU debate sobre discriminación positiva en universidades

La Corte Suprema de Estados Unidos reabre este lunes el controvertido tema de los programas de discriminación positiva para ingresar a la universidad, para disgusto de los progresistas, que temen un retroceso para las minorías.

Tamaño del texto:

El alto tribunal, dominado por los conservadores, examinará durante dos horas los procedimientos de admisión a las universidades de Harvard y Carolina del Norte (UNC), las instituciones privada y pública de educación superior más antiguas del país.

Harvard y la UNC, al igual que otros centros de estudios superiores, consideran a la raza o el origen étnico para tratar de garantizar la representación de las minorías en el alumnado.

El objetivo es corregir las desigualdades surgidas en el pasado segregacionista de Estados Unidos y aumentar la proporción de estudiantes afrodescendientes, hispanos o de pueblos indígenas, que siguen estando subrepresentados en la educación superior.

Esta política, conocida como discriminación positiva o de "acción afirmativa", ha sido cuestionada principalmente por la derecha.

Nueve estados prohibieron la acción afirmativa en universidades públicas, incluido California, y a lo largo de las décadas varios estudiantes blancos han presentado reclamos legales alegando "racismo al revés".

Tomando el tema en varias ocasiones desde 1978, la Corte Suprema prohibió las cuotas pero autorizó a las universidades a tener en cuenta, entre otras cosas, criterios raciales, juzgando que la búsqueda de una mayor diversidad era un "interés legítimo".

En 2014, el activista neoconservador Edward Blum, quien inició varios recursos legales contra los programas de discriminación positiva, le dio un nuevo ángulo al ataque. Al frente de una asociación llamada Students for Fair Admission (Estudiantes por una admisión justa), presentó una denuncia contra Harvard y la UNC acusándolas de discriminar a los estudiantes de origen asiático.

Estos últimos, que tienen resultados académicos significativamente por encima del promedio, serían más numerosos en el campus si su desempeño fuera el único criterio de selección, argumentó.

Después de haber sufrido varias derrotas en los tribunales, recurrió a la Corte Suprema para pedirle, de manera más amplia, que declarara que la Constitución prohíbe toda discriminación, incluida la discriminación positiva.

El templo de la ley podría haberse negado, como lo hace en la mayoría de los casos que se le presentan. Al aceptar el recurso, dejó entrever que estaba listo para dar otro giro histórico, como lo hizo en junio al anular el fallo "Roe v. Wade" de 1973 que garantizaba el derecho al aborto.

"Este Tribunal me asusta", dijo el lunes Natasha Smith, una afroestadounidense de 44 años de Carolina del Norte mientras manifestaba frente a la Corte para defender los programas de discriminación positiva con la esperanza de que su hijo de 13 años pueda beneficiarse de ellos.

"Estoy nerviosa", reflexionó Rachel Woods, una mujer negra de 32 años. "Nunca habíamos tenido una Corte tan diversa y, sin embargo, tenemos que luchar por cosas que dábamos por sentadas..."

- "Razones loables" -

Varios actores del mundo político, académico y económico intervinieron para defender el statu quo.

En un alegato enviado a la Corte, el gobierno del presidente demócrata Joe Biden insistió en la necesidad de formar "líderes con perfiles variados listos para liderar una sociedad cada vez más diversa".

Las grandes empresas, incluidas Google y General Motors, han señalado que una "fuerza laboral diversa mejora su desempeño" y que recorren los campus universitarios en su búsqueda.

Pero la Corte, que fue reformada radicalmente por Donald Trump y tiene una mayoría conservadora (seis de nueve jueces), "tiende a considerar que el registro racial, incluso por razones loables, viola la Constitución", recordó Steven Schwinn, profesor de derecho en la Universidad de Illinois, Chicago.

"Si queremos poner fin a la discriminación racial, debemos dejar de discriminar por motivos raciales", escribió en 2007 el presidente de la Corte Suprema, John Roberts. Incluso el afroestadounidense Clarence Thomas, quien se benefició de estos programas para ingresar a la prestigiosa Universidad de Yale, los denigró públicamente.

El campo progresista, en clara minoría, está debilitado: la magistrada Ketanji Brown Jackson, la primera mujer negra que integra el alto tribunal, recusó el expediente de Harvard porque anteriormente integró la Junta de Supervisores de esa universidad.

La Corte Suprema tendrá que rendir su decisión antes del 30 de junio.

"Tendrá un impacto más allá de la educación superior", predijo Schwinn. Podría, según él, prohibir al gobierno utilizar criterios raciales en otros ámbitos, como la adjudicación de contratos públicos, práctica autorizada hoy.

J.Liv--ThChM