The China Mail - El "camino sagrado" de la ayahuasca en la Amazonía ecuatoriana

USD -
AED 3.672899
AFN 69.501015
ALL 83.396448
AMD 382.769739
ANG 1.789783
AOA 916.999683
ARS 1297.255595
AUD 1.55424
AWG 1.80025
AZN 1.730108
BAM 1.679411
BBD 2.014297
BDT 121.51214
BGN 1.677499
BHD 0.377024
BIF 2962
BMD 1
BND 1.285791
BOB 6.910676
BRL 5.468897
BSD 1.000107
BTN 87.024022
BWP 13.446107
BYN 3.361484
BYR 19600
BZD 2.006397
CAD 1.38585
CDF 2895.999553
CHF 0.804401
CLF 0.024597
CLP 964.960424
CNY 7.1824
CNH 7.18064
COP 4035.02
CRC 505.420432
CUC 1
CUP 26.5
CVE 95.00012
CZK 21.000102
DJF 178.09072
DKK 6.40234
DOP 61.874961
DZD 129.868024
EGP 48.579705
ERN 15
ETB 140.924949
EUR 0.85757
FJD 2.270703
FKP 0.741171
GBP 0.742415
GEL 2.695025
GGP 0.741171
GHS 10.903308
GIP 0.741171
GMD 72.000275
GNF 8678.499001
GTQ 7.665457
GYD 209.235129
HKD 7.81152
HNL 26.299549
HRK 6.459901
HTG 130.86319
HUF 338.407494
IDR 16302.3
ILS 3.41392
IMP 0.741171
INR 87.039003
IQD 1310
IRR 42065.000024
ISK 122.959962
JEP 0.741171
JMD 160.230127
JOD 0.708987
JPY 146.989013
KES 129.495602
KGS 87.442303
KHR 4006.000148
KMF 423.50203
KPW 899.981998
KRW 1397.780021
KWD 0.30558
KYD 0.833437
KZT 538.548397
LAK 21600.000088
LBP 89549.999559
LKR 301.65511
LRD 201.498252
LSL 17.689915
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.419921
MAD 9.019499
MDL 16.816435
MGA 4434.999575
MKD 52.843312
MMK 2098.706911
MNT 3601.092413
MOP 8.050491
MRU 39.94982
MUR 45.820119
MVR 15.402537
MWK 1737.000233
MXN 18.78076
MYR 4.226016
MZN 63.909601
NAD 17.689713
NGN 1535.740295
NIO 36.80857
NOK 10.23615
NPR 139.238778
NZD 1.714296
OMR 0.384564
PAB 1.000107
PEN 3.507503
PGK 4.15375
PHP 57.075497
PKR 281.950116
PLN 3.64587
PYG 7226.670674
QAR 3.640749
RON 4.335798
RSD 100.47402
RUB 80.372558
RWF 1444
SAR 3.752846
SBD 8.220372
SCR 14.137606
SDG 600.497584
SEK 9.586675
SGD 1.28437
SHP 0.785843
SLE 23.296802
SLL 20969.49797
SOS 571.501579
SRD 37.818965
STD 20697.981008
STN 21.35
SVC 8.750682
SYP 13001.883701
SZL 17.689811
THB 32.538499
TJS 9.341004
TMT 3.5
TND 2.884027
TOP 2.342102
TRY 40.92796
TTD 6.785308
TWD 30.280498
TZS 2504.999941
UAH 41.374813
UGX 3565.249125
UYU 40.168471
UZS 12524.999731
VES 136.622005
VND 26390
VUV 119.442673
WST 2.685572
XAF 563.2587
XAG 0.026494
XAU 0.000299
XCD 2.70255
XCG 1.80246
XDR 0.697125
XOF 561.495989
XPF 102.949762
YER 240.202594
ZAR 17.70095
ZMK 9001.199584
ZMW 23.347573
ZWL 321.999592
El "camino sagrado" de la ayahuasca en la Amazonía ecuatoriana
El "camino sagrado" de la ayahuasca en la Amazonía ecuatoriana / Foto: © AFP

El "camino sagrado" de la ayahuasca en la Amazonía ecuatoriana

Esta pequeña comunidad es famosa por haber expulsado a las empresas mineras de su territorio amazónico, en el norte de Ecuador. Pero los nativos Cofán Avie tienen otra particularidad misteriosa y fascinante: son los maestros de la ayahuasca, una planta alucinógena, medicinal y puerta de entrada "al mundo de los espíritus".

Tamaño del texto:

"Dios vivió una vez aquí, en este planeta", dice Isidro Lucitante, de 63 años, patriarca y "taita" (chamán) de las nueve familias que integran esa comunidad en la villa de la Reserva Ecológica de Bermejo. La escasa población Cofán Avie vive diseminada en 55.000 hectáreas de selvas y ríos, a lo largo de la frontera con Colombia.

"Dios arrancó uno de sus cabellos y lo plantó en la tierra. Así nació la ayahuasca, fuente de sabiduría", añade.

También conocida como yagé, es una decocción preparada tradicionalmente por los pueblos de la cuenca occidental del Amazonas a partir de la liana "Banisteriopsis caapi".

Muy popular en Estados Unidos y Europa, la ayahuasca se ha hecho fama de remedio milagroso, alucinógeno recreativo o hasta peligrosa droga psicotrópica.

En Perú, y en menor medida en Ecuador, se ha desarrollado una jugosa industria de turismo psicodélico en torno a esta planta, que ya se consigue en cápsulas o infusiones y se vende en internet.

- Nobel medioambiental -

Para los Cofán Avie, la ayahuasca es parte de su cultura y cosmogonía ancestral, se transmite de generación en generación y está vinculada a la naturaleza exuberante que los rodea. Unos pocos visitantes privilegiados, entre ellos la AFP, se disponen a vivir la experiencia.

Todos los fines de semana familiares, vecinos, algunos universitarios y pocos turistas se sientan en las hamacas de la maloca, o casa comunal indígena, donde beben el extraño líquido amargo de color parduzco.

Bajo la supervisión del "taita" Isidro y sus ayudantes, entre el tabaco, los cánticos, las náuseas y los monólogos febriles de los participantes, empieza el viaje caótico, hipnótico, que lleva la conciencia a espacios desconocidos.

"Nuestra cultura proviene del conocimiento que tenían nuestros ancestros de la medicina del yagé, una planta milenaria, sagrada", explica Isidro, con su rostro de piel cobriza salpicado de maquillaje.

El yagé "es ante todo un remedio", subraya.

Recogida en el bosque, la liana se "machaca, se mezcla con agua y se hierve durante horas. El cocinero debe ayunar, seguir una dieta especial", añade.

La ceremonia de los Lucitante tiene lugar al anochecer en la maloca familiar de madera, pintada con loros, serpientes, cabezas de pantera variopintas y los rostros de ancianos ilustres de la comunidad.

Los Cofán Avie son conocidos en Ecuador por haber obtenido una histórica victoria legal contra la industria minera en 2018. Un tribunal local anuló 52 concesiones mineras de oro otorgadas por el Estado ecuatoriano sin consultar ni informar a la comunidad como manda la ley.

Su lucha fue honrada en 2022 con el Premio Goldman, conocido como el Nobel de los ecologistas, concedido a Alex Lucitante, uno de los líderes de la comunidad.

- "No es una droga" -

Alex, de 30 años y uno de los hijos del chamán, organizó una guardia indígena y vigilancia con drones para recoger pruebas de los abusos de los mineros.

"Ha sido una lucha larga y difícil para proteger nuestro territorio y la naturaleza, un camino en el que nos hemos inspirado en la sabiduría de los ancianos y los conocimientos del yagé", declara Alex a la AFP.

Luce un collar de dientes de pecarí (un mamífero mediano parecido a un cerdo peludo) en el pecho, pañuelo rojo al cuello, una pluma en la nariz. Este "héroe de la biodiversidad", como le llaman algunas ONG, oficia en la noche como ayudante de su padre y cantante con guitarra para acompañar el trance de los participantes.

"Gracias a la medicina yagé podemos conectar con los espíritus y (...) equilibrar el mundo. El yagé es un camino sagrado que nos invita a vivir en armonía con la naturaleza", explica Alex.

De moda en distintas partes del mundo, la ayahuasca puede sin embargo ser peligrosa para quienes toman antidepresivos, padecen problemas cardíacos o psicóticos, los epilépticos y los asmáticos.

Aunque la receta de los Cofán Avie no fue revelada, este mejunje suele contener el alucinógeno DMT (Dimetiltriptamina), prohibido en Estados Unidos y otros países occidentales.

"El yagé no es una droga", insiste Isidro con su voz cavernosa. "Mi abuelo bebía yagé todas las semanas y murió a los 115 años", asegura.

La ayahuasca no crea dependencia, según expertos, y por el contrario puede servir de tratamiento para ciertas adicciones. "Vienen enfermos, algunos adictos a las drogas. Se van calmados o con mejor salud", asegura el viejo chamán, que empezó a usarlo desde los cinco años.

- Purga -

"El contacto con este otro mundo puede ser peligroso, y es función del chamán guiar y proteger al aprendiz", advertía en 2004 el principal documental sobre el tema, "Otros mundos", del cineasta Jan Kounen.

Beber "ayahuasca es una propuesta arriesgada", ya que la bebida "actúa como un revelador de la psique, y uno nunca sabe, hasta que la ha ingerido, lo que este poderoso alucinógeno revelará sobre uno mismo (...)", advierte el libro "Dos plantas que enseñan: el tabaco y la ayahuasca" de Jeremy Narby.

Es además una "purga" como también se le conoce al ritual. "Vomitas toda la comida mala y la energía negativa acumulada en tu cuerpo. Es como una gran limpieza", describe Isidro.

Sólo entonces "pueden llegar las visiones. Primero los colores. Luego, concentrándonos, aparece la selva. Vienen los animales, la boa dueña de los ríos, el bagre o el jaguar. Y por último la gente y los espíritus (...) pero no todo el mundo puede verlos", explica, enigmático, el viejo sabio.

En la maloca todos se preparan para el "viaje" interior. Los novatos permanecen en aprensivo silencio. Los más curtidos, charlando y bromeando. El "taita" llama por turnos a cada participante para que beba una taza de la repugnante mezcla.

Se ordena apagar la cámara y terminar la reportería. Todos se acomodan en sus hamacas, ansiosos por transitar "el camino de la serpiente".

E.Lau--ThChM