The China Mail - Nápoles, capital de las falsificaciones y de la Camorra

USD -
AED 3.672503
AFN 66.40135
ALL 83.577028
AMD 382.730415
ANG 1.789982
AOA 916.99937
ARS 1419.988799
AUD 1.530421
AWG 1.8075
AZN 1.726725
BAM 1.692008
BBD 2.014958
BDT 122.146716
BGN 1.69191
BHD 0.377032
BIF 2946.886653
BMD 1
BND 1.303554
BOB 6.938286
BRL 5.291202
BSD 1.000502
BTN 88.679433
BWP 13.388763
BYN 3.410355
BYR 19600
BZD 2.012017
CAD 1.402295
CDF 2147.999849
CHF 0.805055
CLF 0.023909
CLP 937.9395
CNY 7.11965
CNH 7.121415
COP 3753.72
CRC 502.320833
CUC 1
CUP 26.5
CVE 95.624995
CZK 21.0116
DJF 178.159229
DKK 6.45983
DOP 64.249724
DZD 130.504961
EGP 47.259948
ERN 15
ETB 153.632223
EUR 0.865203
FJD 2.278987
FKP 0.760102
GBP 0.759075
GEL 2.705032
GGP 0.760102
GHS 10.944671
GIP 0.760102
GMD 73.000141
GNF 8684.668161
GTQ 7.66845
GYD 209.299207
HKD 7.773945
HNL 26.322961
HRK 6.519401
HTG 130.986988
HUF 331.919547
IDR 16697
ILS 3.23525
IMP 0.760102
INR 88.70745
IQD 1310.523812
IRR 42099.999792
ISK 126.480273
JEP 0.760102
JMD 161.038579
JOD 0.709009
JPY 154.139018
KES 129.213757
KGS 87.45037
KHR 4015.000267
KMF 420.999761
KPW 900.001961
KRW 1456.179725
KWD 0.30709
KYD 0.833687
KZT 524.097063
LAK 21722.392837
LBP 89583.978546
LKR 304.200009
LRD 183.077329
LSL 17.192699
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.459328
MAD 9.261661
MDL 16.981703
MGA 4494.683382
MKD 53.222318
MMK 2099.688142
MNT 3580.599313
MOP 8.009828
MRU 39.728682
MUR 45.860477
MVR 15.404997
MWK 1734.887222
MXN 18.379596
MYR 4.163022
MZN 63.959822
NAD 17.192699
NGN 1436.610157
NIO 36.813372
NOK 10.130996
NPR 141.895686
NZD 1.771746
OMR 0.384498
PAB 1.000428
PEN 3.376575
PGK 4.223805
PHP 58.970405
PKR 282.888599
PLN 3.66405
PYG 7087.087607
QAR 3.64632
RON 4.399041
RSD 101.391977
RUB 81.250681
RWF 1454.218254
SAR 3.750503
SBD 8.230592
SCR 13.741165
SDG 600.494403
SEK 9.513475
SGD 1.302425
SHP 0.750259
SLE 23.236536
SLL 20969.499529
SOS 570.768552
SRD 38.496504
STD 20697.981008
STN 21.196889
SVC 8.752974
SYP 11056.839565
SZL 17.189528
THB 32.349855
TJS 9.26848
TMT 3.51
TND 2.953357
TOP 2.342104
TRY 42.238603
TTD 6.785761
TWD 30.9811
TZS 2455.599549
UAH 42.069631
UGX 3511.534252
UYU 39.804309
UZS 12020.018946
VES 228.194043
VND 26300
VUV 122.518583
WST 2.820889
XAF 567.53013
XAG 0.019786
XAU 0.000243
XCD 2.70255
XCG 1.802933
XDR 0.705825
XOF 567.52522
XPF 103.174569
YER 238.530785
ZAR 17.144055
ZMK 9001.208506
ZMW 22.634213
ZWL 321.999592
Nápoles, capital de las falsificaciones y de la Camorra
Nápoles, capital de las falsificaciones y de la Camorra / Foto: © AFP/Archivos

Nápoles, capital de las falsificaciones y de la Camorra

Gorras de Gucci, carteras de Fendi, cinturones de Hermes y zapatos de Louis Vuitton se ofrecen a granel y sin pudor en las calles de Nápoles, un negocio de productos falsificados que genera asombrosos ingresos para la mafia italiana.

Tamaño del texto:

La rebosante ciudad sureña es la zona cero del mercado de artículos de lujo falsos en Italia, estimado entre 6.500 y 7.500 millones de dólares.

"¿Qué marca quiere? ¿De qué color, de qué modelo?", pregunta un insistente vendedor en el llamado "Mercado de lo Falso" situado cerca de la estación central de Nápoles.

En sus callejones circulan hombres cargados con bolsas de plástico azules repletas de imitaciones de todo tipo de marcas para ser vendidas a una fracción del precio de la original.

Las falsificaciones son un fenómeno global que atañe a múltiples industrias como la moda, los juguetes, la electrónica, la comida o las farmacéuticas y que la OCDE estima en un 2,5% del comercio mundial.

Pero Italia, cuna de casas de lujo como Gucci, Prada, Versace o Armani, es claro líder en la incautación de falsificaciones dentro de la Unión Europea, con un 63% del total de productos requisados en 2022, según un informe de noviembre.

En Nápoles estas imitaciones encuentran un caldo de cultivo único, confiriendo a esta ciudad mediterránea la dudosa distinción de capital europea de las falsificaciones.

En la ciudad pueden encontrarse todas las fases de la cadena de la falsificación: desde la producción y el almacenamiento a la distribución y la venta, todas ellas controladas por la mafia local, la Camorra.

- Dinero fácil y poco arriesgado -

Aunque la falsificación no preocupa demasiado a muchos clientes, la influencia de la mafia en el negocio lo ha convertido en una prioridad de las fuerzas de seguridad.

"La falsificación es muy importante porque es una señal de alerta" que indica a crímenes más peligrosos, dice el teniente coronel Giuseppe Evangelista, jefe de operaciones en Nápoles de la Guardia di Finanza, la policía de delitos económicos.

Aunque es menos lucrativo que el narcotráfico, las falsificaciones aportan dinero en efectivo, ayudan a lavar el dinero de la droga y tiene un riesgo relativamente bajo, con penas de cárcel muy inferiores a las de crímenes violentos.

"Ya tienen clientela. Los turistas pasean por la calle, compran la bolsa y esto genera beneficios a la organización criminal", dice Evangelista a la AFP.

Los decomisos de la policía son frecuentes y van en aumento. Uno reciente llevó al descubrimiento en febrero de una fábrica que producía miles de banderas, camisetas y gorras del Nápoles, el club de fútbol local donde destacó Diego Armando Maradona.

Datos del Ministerio de Interior señalan que entre 2018 y 2022 la policía incautó en Nápoles alrededor de 100 millones de productos valorados en 470 millones de euros (510 millones de dólares), un 14% del total de los bienes falsificados requisados en Italia.

"En Nápoles, la falsificación representa un verdadero sector económico paralelo" controlado por mafias locales e internacionales, decía un informe del gobierno de 2021. El documento describía la ciudad como un "centro de excelencia" del falsificado.

Un legado artesanal en la textil y el cuero, un puerto internacional, un alto desempleo y el flujo de mano de obra barata foránea han ayudado a florecer este sector, así como la tradicional tolerancia de la población hacia quienes se saltan las normas.

- Camorra y China -

La colaboración entre la Camorra y grupos criminales de China alimenta este sistema rigurosamente controlado.

Si bien los productos de alta calidad se producen localmente, la mayoría de bienes importados proceden de China y Turquía. Los falsificadores escogen puertos europeos ajetreados, como Róterdam, u otros con controles más laxos en países como Grecia o Bulgaria antes de llevar la mercancía a Italia por carretera.

Una vez llega a la región de Campania, cuya capital es Nápoles, se dan los acabados finales en talleres que emplean a mano de obra irregular. Las etiquetas suelen transportarse por separado y cosidas al final para dificultar que las falsificaciones llamen la atención de los servicios de aduanas.

La mafia también controla la distribución, ya sea con canales de venta propios o presionando a los comerciantes para vender productos falsos mezclados entre los originales.

Una investigación policial de 2022 desveló que los comerciantes callejeros de Nápoles pagaban a la mafia hasta 200 euros semanales (217 dólares) para operar sus puestos o estaban obligados a comprarles la mercancía.

- "Cáncer" en el mercado -

Los efectos negativos de la falsificación en la economía (debilitar la demanda, eliminar puestos de trabajo o defraudar impuestos) es enorme.

El gobierno italiano lo cifró en 17.000 millones de euros (casi 18.500 millones de dólares) en 2020, un año de contracción de la actividad por los confinamientos provocados por la pandemia del coronavirus.

Las grandes marcas gastan millonadas para combatirlo. Louis Vuitton presentó más de 38.000 denuncias globalmente en 2017, según su página web.

Pero incluso empresas más pequeñas están montando departamentos de protección legal.

Los empresarios napolitanos crearon un "Museo de lo Verdadero y lo Falso" para educar a los compradores, pero cerró el año pasado.

Su responsable, Luigi Giamundo, explica que más de 32.000 pequeños negocios de moda en la Campania estaban amenazados por la competencia desleal. "Es un cáncer que penetra en nuestro mercado", afirma.

Juna Shehu de la asociación Indicam, que defiende la propiedad intelectual de las marcas de moda italianas, asegura que la industria no puede actuar sola contra esta lacra.

Su entidad reclama que la Unión Europea armonice sus reglas para lidiar contra los productos falsos, dado que algunos países hacen ahora pagar a las marcas por su almacenamiento y destrucción.

También es crucial educar a los consumidores. Un sondeo de 2023 indicó que un tercio de los ciudadanos de la UE consideraría comprar réplicas si los originales son muy caros, un porcentaje que subía al 50% entre los jóvenes.

Esta indiferencia se refleja en las calles de Nápoles.

"No me molesta", dice Caterina, de 17 años, después de comprar una cartera falsa de YSL por 11 euros, cuando el original costaría más de 300. "Más allá de la etiqueta, es sobre si me gusta el objeto", afirma.

A.Zhang--ThChM