The China Mail - Madres indígenas luchan por encontrar a sus hijos desaparecidos en Canadá

USD -
AED 3.673042
AFN 70.194145
ALL 87.342841
AMD 389.04246
ANG 1.80229
AOA 917.000367
ARS 1111.647519
AUD 1.55885
AWG 1.8
AZN 1.70397
BAM 1.738435
BBD 2.017593
BDT 121.453999
BGN 1.73832
BHD 0.376738
BIF 2972.677596
BMD 1
BND 1.297259
BOB 6.907279
BRL 5.648504
BSD 0.999245
BTN 85.280554
BWP 13.549247
BYN 3.271247
BYR 19600
BZD 2.007197
CAD 1.39435
CDF 2872.000362
CHF 0.831705
CLF 0.024361
CLP 934.834955
CNY 7.237304
CNH 7.24022
COP 4237.5
CRC 507.174908
CUC 1
CUP 26.5
CVE 98.250394
CZK 22.179804
DJF 177.937714
DKK 6.632104
DOP 58.79426
DZD 133.028566
EGP 50.592208
ERN 15
ETB 134.071527
EUR 0.888604
FJD 2.269204
FKP 0.751086
GBP 0.751965
GEL 2.74504
GGP 0.751086
GHS 13.15039
GIP 0.751086
GMD 71.503851
GNF 8653.427518
GTQ 7.68865
GYD 209.738061
HKD 7.778675
HNL 25.959394
HRK 6.698104
HTG 130.498912
HUF 359.260388
IDR 16550.45
ILS 3.54625
IMP 0.751086
INR 85.41285
IQD 1310
IRR 42100.000352
ISK 130.610386
JEP 0.751086
JMD 158.834244
JOD 0.709304
JPY 145.377504
KES 129.503801
KGS 87.450384
KHR 4000.177707
KMF 436.503794
KPW 899.980663
KRW 1396.150383
KWD 0.306704
KYD 0.833015
KZT 515.881587
LAK 21610.000349
LBP 89600.000349
LKR 298.663609
LRD 199.848949
LSL 18.250381
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.476032
MAD 9.252504
MDL 17.132267
MGA 4495.979386
MKD 54.675907
MMK 2099.383718
MNT 3576.154424
MOP 8.008568
MRU 39.809854
MUR 45.710378
MVR 15.403739
MWK 1732.640277
MXN 19.43815
MYR 4.297039
MZN 63.903729
NAD 18.250377
NGN 1607.110377
NIO 36.767515
NOK 10.37227
NPR 136.448532
NZD 1.692119
OMR 0.384771
PAB 0.999604
PEN 3.641039
PGK 4.147674
PHP 55.367038
PKR 281.409214
PLN 3.761969
PYG 7988.804478
QAR 3.64075
RON 4.549804
RSD 104.183425
RUB 82.455285
RWF 1436.403216
SAR 3.750872
SBD 8.343881
SCR 14.195211
SDG 600.503676
SEK 9.712185
SGD 1.298104
SHP 0.785843
SLE 22.750371
SLL 20969.483762
SOS 571.060465
SRD 36.702504
STD 20697.981008
SVC 8.746395
SYP 13001.597108
SZL 18.166067
THB 32.960369
TJS 10.345808
TMT 3.51
TND 3.01625
TOP 2.342104
TRY 38.771315
TTD 6.790839
TWD 30.261404
TZS 2695.455151
UAH 41.510951
UGX 3658.552845
UYU 41.785367
UZS 12885.000334
VES 92.71499
VND 25978.5
VUV 121.153995
WST 2.778453
XAF 582.839753
XAG 0.030552
XAU 0.0003
XCD 2.70255
XDR 0.724866
XOF 582.839753
XPF 106.450363
YER 244.450363
ZAR 18.19765
ZMK 9001.203587
ZMW 26.305034
ZWL 321.999592
Madres indígenas luchan por encontrar a sus hijos desaparecidos en Canadá
Madres indígenas luchan por encontrar a sus hijos desaparecidos en Canadá / Foto: © AFP

Madres indígenas luchan por encontrar a sus hijos desaparecidos en Canadá

Un grupo de mujeres mohawk espera detener las excavadoras de una obra en marcha en un antiguo hospital de Montreal que, según creen, podría contener la verdad sobre la suerte de niños indígenas desaparecidos hace 60 años en Canadá.

Tamaño del texto:

Llevan dos años intentando retrasar el proyecto de construcción de la Universidad McGill que respalda el gobierno provincial de Quebec.

"Se llevaron a nuestros hijos y les hicieron todo tipo de cosas. Estaban experimentando con ellos", declara a la AFP Kahentinetha, una activista de 85 años de la comunidad mohawk de Kahnawake, al suroeste de la ciudad de Montreal.

Las activistas sostienen su reclamo en base a archivos y testimonios que sugieren que en el lugar yacen tumbas sin marcar de niños que estuvieron internados en el Royal Victoria Hospital y el Allan Memorial Institute, un hospital psiquiátrico vecino.

En los años 1950 y 1960, detrás de los austeros muros del antiguo instituto psiquiátrico, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos financió un programa de experimentos humanos llamado MK Ultra.

En tiempos de la Guerra Fría (1947-1991), el programa tenía como objetivo desarrollar procedimientos y fármacos para lavar eficazmente el cerebro de las personas.

En ese sentido, se llevaron a cabo experimentos en Gran Bretaña, Canadá y Estados Unidos, sometiendo a personas (incluidos niños indígenas de Montreal) a electroshocks, drogas alucinógenas y privación sensorial.

"Querían borrarnos", dice Kahentinetha.

Figura destacada del movimiento por los derechos indígenas que ya viajó a Gran Bretaña y Estados Unidos para denunciar el colonialismo, califica esta lucha como "la más importante de (su) vida".

"Queremos saber por qué hicieron esto y quién va a asumir la culpa", señala.

- Perros rastreadores -

En 2022 las madres indígenas lograron que se dicte una orden judicial para suspender las obras de un nuevo campus universitario y un centro de investigación en el lugar, un proyecto por un valor de unos 643 millones de dólares estadounidenses.

Su compañera activista Kwetiio, de 52 años, asegura que insistieron en defender el caso ellas mismas sin abogados, para que sea "a nuestra manera. Nadie habla por nosotras".

A mediados del año pasado, fueron utilizados perros rastreadores y sondas especializadas para buscar en los edificios amplios y ruinosos de la propiedad. Lograron identificar tres áreas de interés para las excavaciones.

Pero, según la universidad McGill y la Société Québécoise des Infrastructure (SQI) del gobierno provincial, "no se han descubierto restos humanos".

Las madres mohawk acusan a la universidad y a la agencia de infraestructura del gobierno de incumplir un acuerdo al seleccionar a los arqueólogos que hicieron la búsqueda y luego terminar su trabajo demasiado pronto.

"Se otorgaron a sí mismos el poder de dirigir la investigación de crímenes que posiblemente fueron cometidos por sus propios empleados en el pasado", según Philippe Blouin, un antropólogo que presta asistencia en la búsqueda impulsada por las madres.

A pesar de que fue rechazada su apelación hace unas semanas, el grupo asegura que continuará su lucha por revelar la verdad.

"La gente debería conocer la historia para que no se repita", afirma Kwetiio.

En los últimos años, Canadá ha abierto los ojos a las atrocidades del pasado.

Generaciones de niños indígenas fueron enviados a internados en los que fueron despojados de su lengua, religión e identidad en lo que un informe sobre verdad y reconciliación de 2015 calificó como "genocidio cultural".

Entre 1831 y 1996, unos 150.000 niños indígenas fueron sacados de sus hogares e internados en 139 de esos centros. Miles de ellos nunca regresaron a sus comunidades de origen.

En mayo de 2021, el descubrimiento de tumbas anónimas de 215 niños en la Escuela Residencial Indígena de Kamloops, en la provincia de Columbia Británica, dio paso a una reflexión de carácter nacional sobre este oscuro capítulo de la historia canadiense, al tiempo que llevó a la búsqueda de más tumbas en todo Canadá.

"No se trató solo de internados, sino también de hospitales, sanatorios, iglesias y orfanatos", denuncia Kwetiio.

Para ella, lo más importante es arrojar luz sobre lo ocurrido para que "las cosas cambien" y se pueda recrear "la armonía que teníamos antes del colonialismo".

N.Wan--ThChM