The China Mail - Las Parrandas cubanas resplandecen en el pintoresco pueblo de Camajuaní

USD -
AED 3.67301
AFN 71.021929
ALL 86.757891
AMD 388.845938
ANG 1.80229
AOA 916.000148
ARS 1165.000022
AUD 1.559315
AWG 1.8025
AZN 1.70406
BAM 1.718274
BBD 2.002838
BDT 121.45998
BGN 1.72222
BHD 0.376957
BIF 2973.111879
BMD 1
BND 1.309923
BOB 6.907155
BRL 5.619799
BSD 0.999627
BTN 85.145488
BWP 13.647565
BYN 3.271381
BYR 19600
BZD 2.008021
CAD 1.382775
CDF 2877.999765
CHF 0.824198
CLF 0.024644
CLP 945.690142
CNY 7.269496
CNH 7.2656
COP 4197
CRC 505.357119
CUC 1
CUP 26.5
CVE 96.873243
CZK 21.90485
DJF 178.012449
DKK 6.56135
DOP 58.908545
DZD 132.288977
EGP 50.801298
ERN 15
ETB 133.81045
EUR 0.87892
FJD 2.256403
FKP 0.746656
GBP 0.74686
GEL 2.745039
GGP 0.746656
GHS 14.294876
GIP 0.746656
GMD 71.492633
GNF 8658.065706
GTQ 7.698728
GYD 209.76244
HKD 7.75695
HNL 25.941268
HRK 6.620396
HTG 130.799
HUF 355.319478
IDR 16646.9
ILS 3.62904
IMP 0.746656
INR 85.090398
IQD 1309.571398
IRR 42100.000211
ISK 128.410025
JEP 0.746656
JMD 158.35182
JOD 0.7092
JPY 142.663004
KES 129.349896
KGS 87.450261
KHR 4001.774662
KMF 432.250121
KPW 900.101764
KRW 1422.724972
KWD 0.30632
KYD 0.833044
KZT 511.344318
LAK 21622.072771
LBP 89567.707899
LKR 299.446072
LRD 199.931473
LSL 18.549157
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.468994
MAD 9.272737
MDL 17.203829
MGA 4511.41031
MKD 54.061297
MMK 2099.785163
MNT 3572.381038
MOP 7.98763
MRU 39.575655
MUR 45.229907
MVR 15.400483
MWK 1733.40069
MXN 19.553103
MYR 4.310956
MZN 64.01011
NAD 18.549157
NGN 1601.519845
NIO 36.785022
NOK 10.359235
NPR 136.237321
NZD 1.68312
OMR 0.384995
PAB 0.999613
PEN 3.664973
PGK 4.141482
PHP 55.858498
PKR 280.826287
PLN 3.75155
PYG 8005.376746
QAR 3.644223
RON 4.374502
RSD 102.966435
RUB 82.000422
RWF 1428.979332
SAR 3.751033
SBD 8.361298
SCR 14.651979
SDG 600.501985
SEK 9.643735
SGD 1.305825
SHP 0.785843
SLE 22.75021
SLL 20969.483762
SOS 571.328164
SRD 36.849418
STD 20697.981008
SVC 8.746876
SYP 13001.961096
SZL 18.542907
THB 33.321501
TJS 10.555936
TMT 3.51
TND 2.990231
TOP 2.342102
TRY 38.501202
TTD 6.782431
TWD 31.975997
TZS 2685.000535
UAH 41.530014
UGX 3663.550745
UYU 42.090559
UZS 12943.724275
VES 86.54811
VND 26005
VUV 121.306988
WST 2.770092
XAF 576.298184
XAG 0.030422
XAU 0.000302
XCD 2.70255
XDR 0.71673
XOF 576.29312
XPF 104.776254
YER 245.050187
ZAR 18.54398
ZMK 9001.200989
ZMW 27.965227
ZWL 321.999592
Las Parrandas cubanas resplandecen en el pintoresco pueblo de Camajuaní
Las Parrandas cubanas resplandecen en el pintoresco pueblo de Camajuaní / Foto: © AFP

Las Parrandas cubanas resplandecen en el pintoresco pueblo de Camajuaní

Una explosión de fuegos pirotécnicos, carrozas alegóricas y un sinfín de luces deslumbraron a Camajuaní, un pueblo en el corazón de Cuba, que el sábado se entregó al olvido de los crónicos apagones para celebrar su más importante tradición: Las Parrandas.

Tamaño del texto:

La madrugada de este domingo una lluvia de cohetes (luces) estalló en el centro de Camajuaní, un poblado de 57.000 habitantes de la provincia de Villa Clara, marcando el clímax de las Parrandas, declaradas en 2018 Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO y extendidas a 18 pueblos del centro de la isla.

"Esto ha servido para el estrés que tenemos (...) Nos olvidamos en estos momentos y mañana otra vez a la lucha porque ha sido un año complicado", dice a AFP María Alejandra González, una ingeniera eléctrica de 58 años, tras observar divertida el momento cúspide de la parranda. Las carrozas iluminadas con juegos de luces multicolores se ponen frente a frente en claro desafío.

Las bazucas y bombas de palenque que lanzan técnicos de la pirotecnia se elevan en columnas de fuego y se convierten en destellos. El olor a pólvora inunda el ambiente.

Esta festividad cubana, con raíces en el siglo XIX, combina influencias del romanceo español con la riqueza cultural africana. Miles de pobladores se congregaron a la media noche del domingo en la plaza principal para disfrutar la fiesta.

Alejandro Batista López, escritor e investigador de la revista Signos, explica que "no importa raza, ni condición social, ni pensamiento político", ya sea antes o después del triunfo de la revolución en 1959 "todos van a la calle a disfrutar de su parranda".

- "Se han marchado" -

Jóvenes decoradores, escritores, ancianas tejedoras y niños, están entre centenas de persona que colaboraron por meses en la construcción de las dos carrozas alegóricas. Este domingo se disputaron el triunfo en la Parranda.

Los apagones que afectan a Cuba no frenaron la fiesta popular.

Camajuaní ha sufrido los últimos meses cortes diarios de electricidad de más de 20 horas, lo que dificultó enormemente los preparativos. Keyler Linares, director del equipo de los "Chivos", recordó cómo tuvieron que recurrir al "serrucho" para avanzar en la construcción de la carroza, ya que las sierras no podían encenderse sin corriente eléctrica.

Los equipos se dividen en dos barrios. Por un lado, están los "Chivos", devotos de Santa Teresa, y por el otro, los "Sapos", seguidores de San José.

La fiesta, prevista para el jueves, se pospuso por el corte de electricidad generalizado que golpeó a la isla el fin de semana pasado. Las autoridades se comprometieron a mantener la energía eléctrica en el pueblo durante este fin de semana para permitir la celebración.

Desde enero los "Sapos" trabajaron en su carroza alegórica, una embarcación de unos 30 metros que guarda el sueño de su diseñador, Alberto Portal.

La alegoría representa el regreso de una hija pródiga a su país, "custodiada por caballos mitológicos", simbolizando a aquellos que, "por diversas razones y causas, se han marchado" en medio del mayor éxodo de cubanos desde 2022, dice Portal, de 68 años.

- "Picardía" -

La creatividad incluye la picardía, un ingrediente fundamental en cualquier parranda. José Luis Alfonso, director de los "Sapos", bromea sobre cómo las ideas de cada equipo son constantemente espiadas: "Siempre se filtran cositas (...) Ellos de nosotros y nosotros de ellos". La tecnología actual, con los celulares y las redes sociales, ha facilitado este intercambio de secretos.

A tan solo unas cuadras del taller de los "Sapos", los "Chivos" también dedicaron meses a su carroza, inspirada en la famosa novela El maravilloso Mago de Oz. Yuniet Jiménez, de 40 años y diseñador de esta carroza, viajó de España, donde vive desde hace 17 años, para participar en esta tradición que marcó su infancia: "Pasamos un año entero recopilando materiales los que vivimos fuera", explica.

El apoyo de los emigrantes es vital para la realización de las carrozas, ya que los presupuestos estatales son insuficientes. "Si no fuera por ellos, con el presupuesto que da el país, sería imposible de realizar" la parranda, reafirma Keyler Linares, director del proyecto de los Chivos.

Las carrozas de este año no solo reflejan la riqueza cultural de la tradición, sino también la realidad cotidiana del cubano. Los temas de las carrozas son un reflejo de sueños y deseos de los participantes: “La que se sacó una barca, todo el mundo quiere montarse y desaparecer (en) la barca” o subirse al globo del Mago de Oz, comenta el investigador. Esta fantasía se convierte en una forma de abstraerse de las dificultades diarias y darle un toque de humor y pillería a la realidad.

Y es que, como bien sentencia este investigador, “una parranda sin picardía no es parranda”.

D.Wang--ThChM