The China Mail - La UE advierte sobre las amenazas a la prensa y las preocupaciones por la independencia judicial

USD -
AED 3.673042
AFN 71.007121
ALL 87.177673
AMD 389.933212
ANG 1.80229
AOA 917.000367
ARS 1175.525233
AUD 1.55135
AWG 1.8
AZN 1.70397
BAM 1.730107
BBD 2.023884
BDT 121.783361
BGN 1.730101
BHD 0.377903
BIF 2981.556018
BMD 1
BND 1.300632
BOB 6.926445
BRL 5.656604
BSD 1.002344
BTN 84.711398
BWP 13.647662
BYN 3.280375
BYR 19600
BZD 2.013446
CAD 1.38245
CDF 2871.000362
CHF 0.827046
CLF 0.024745
CLP 949.55991
CNY 7.271604
CNH 7.21136
COP 4268.654076
CRC 506.877792
CUC 1
CUP 26.5
CVE 97.540802
CZK 22.046504
DJF 178.495289
DKK 6.604904
DOP 58.870361
DZD 132.406564
EGP 50.738202
ERN 15
ETB 134.130833
EUR 0.88485
FJD 2.255904
FKP 0.753484
GBP 0.753778
GEL 2.740391
GGP 0.753484
GHS 14.082887
GIP 0.753484
GMD 71.503851
GNF 8682.383122
GTQ 7.719935
GYD 210.323323
HKD 7.750804
HNL 26.031227
HRK 6.667404
HTG 130.824008
HUF 357.970388
IDR 16466.95
ILS 3.587704
IMP 0.753484
INR 84.66725
IQD 1313.105401
IRR 42112.503816
ISK 129.310386
JEP 0.753484
JMD 158.989783
JOD 0.709204
JPY 144.935504
KES 129.656332
KGS 87.450384
KHR 4016.099783
KMF 434.503794
KPW 899.999988
KRW 1399.630383
KWD 0.30664
KYD 0.835331
KZT 517.838029
LAK 21675.438984
LBP 89812.021761
LKR 300.154806
LRD 200.477686
LSL 18.451855
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.473042
MAD 9.29444
MDL 17.240922
MGA 4552.16949
MKD 54.429652
MMK 2099.612718
MNT 3573.127216
MOP 8.002742
MRU 39.924809
MUR 45.330378
MVR 15.410378
MWK 1738.068911
MXN 19.580504
MYR 4.261504
MZN 64.000344
NAD 18.451855
NGN 1603.710377
NIO 36.887965
NOK 10.416604
NPR 135.53806
NZD 1.681945
OMR 0.384758
PAB 1.002344
PEN 3.674908
PGK 4.155867
PHP 55.510375
PKR 281.664912
PLN 3.781064
PYG 8019.815118
QAR 3.657835
RON 4.405604
RSD 103.675527
RUB 82.931576
RWF 1414.74634
SAR 3.750083
SBD 8.340429
SCR 14.218038
SDG 600.503676
SEK 9.654604
SGD 1.299704
SHP 0.785843
SLE 22.790371
SLL 20969.483762
SOS 572.869211
SRD 36.825038
STD 20697.981008
SVC 8.770843
SYP 13001.814505
SZL 18.443982
THB 33.085038
TJS 10.374453
TMT 3.5
TND 3.00721
TOP 2.342104
TRY 38.461804
TTD 6.797293
TWD 30.719304
TZS 2699.367509
UAH 41.850767
UGX 3671.989031
UYU 42.062895
UZS 12930.249016
VES 86.73797
VND 26005
VUV 121.092148
WST 2.778527
XAF 580.261843
XAG 0.031235
XAU 0.000309
XCD 2.70255
XDR 0.72166
XOF 580.261843
XPF 105.497811
YER 244.650363
ZAR 18.393804
ZMK 9001.203587
ZMW 27.820779
ZWL 321.999592
La UE advierte sobre las amenazas a la prensa y las preocupaciones por la independencia judicial
La UE advierte sobre las amenazas a la prensa y las preocupaciones por la independencia judicial / Foto: © AFP/Archivos

La UE advierte sobre las amenazas a la prensa y las preocupaciones por la independencia judicial

La Unión Europea (UE) advirtió este miércoles sobre los riesgos al pluralismo en la prensa, la falta de transparencia en normas sobre cabildeo y los problemas persistentes en materia de independencia judicial, al presentar su informe anual sobre el Estado de derecho.

Tamaño del texto:

El informe de la Comisión Europea refuerza sus críticas a Polonia y Hungría, dos países con los que mantiene una tensa relación precisamente por atropellos al Estado de derecho, pero casi la totalidad de sus recomendaciones a España también se refieren a la situación del sistema de justicia.

El informe que el ejecutivo europeo presentó este miércoles también pidió, en general, reforzar los mecanismos que garanticen el pluralismo en los medios de prensa evitando la concentración, en especial en Bulgaria, Grecia, Hungría, Malta, Polonia, Rumanía y Eslovenia.

También recomendó que los países se empeñen en definir una normativa sobre el hecho de hacer lobby. "Una reglamentación específica sobre el cabildeo es aún ausente o puede ser mejorada en varios países miembros", apuntó el documento.

Con relación a Hungría y Polonia, el informe de la Comisión recuerda la obligación de esos dos países de alinearse con los fallos relativos al Estado de derecho emitidos por el sistema europeo de justicia, una situación que es constante motivo de tensiones con Bruselas.

A Hungría, el ejecutivo del bloque le recomendó adaptar las reglas de la Suprema Corte "para suprimir los nombramientos judiciales fuera del procedimiento ordinario, [y] reforzar los criterios de elegibilidad del presidente" de esa corte,

También sugirió reforzar el control de los órganos judiciales sobre el titular de la Suprema Corte, "teniendo en cuenta los estándares europeos, y eliminar la posibilidad de revisión la necesidad de referencias preliminares, de conformidad con los requisitos de la legislación de la UE".

La Comisión pidió a Polonia "garantizar investigaciones y enjuiciamientos independientes y efectivos, abordar el amplio alcance de las inmunidades de los altos ejecutivos y abstenerse de introducir cláusulas de impunidad en la legislación".

También le recomendó "separar la función del Ministro de Justicia de la del Fiscal General y garantizar la independencia funcional de la fiscalía".

- Indefinición en España -

En el capítulo referido a España, las preocupaciones de la Comisión se centran en la interminable indefinición en la situación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), un órgano clave que se encarga entre otras cosas de nombrar a los jueces, y cuyo mandato expiró hace más de tres años.

Esta crisis hace que en la práctica no se puedan reemplazar vacantes en los tribunales Supremo y Constitucional, y se acumulen los asuntos sin resolver.

En su informe, la Comisión recomendó a España que avance con la renovación del CGPJ "con carácter prioritario e iniciar, inmediatamente después de la renovación, un proceso con vistas a adecuar el nombramiento de sus jueces-miembros, teniendo en cuenta los estándares europeos".

Doce de los veinte miembros del CGPJ son nombrados por las dos cámaras del Parlamento, pero su renovación ha estado bloqueada a falta de un acuerdo, principalmente entre los socialistas de Pedro Sánchez y el principal partido de oposición, el Partido Popular.

Más recientemente, el gobierno propuso una reforma del poder judicial que podría ser aprobada esta semana por el Congreso de los Diputados, y que permitiría renovar a varios magistrados del Tribunal Constitucional con el mandato vencido.

Un último intento de negociación entre la oposición y el gobierno fracasó el lunes, toda vez que los socialistas se negaron a retirar la reforma tal y como exigían los conservadores.

J.Liv--ThChM