The China Mail - Mucha regulación y poca inversión, la paradoja de una Europa necesitada de litio... y de América Latina

USD -
AED 3.672503
AFN 66.40135
ALL 83.577028
AMD 382.730415
ANG 1.789982
AOA 916.99937
ARS 1419.988799
AUD 1.530421
AWG 1.8075
AZN 1.726725
BAM 1.692008
BBD 2.014958
BDT 122.146716
BGN 1.69191
BHD 0.377032
BIF 2946.886653
BMD 1
BND 1.303554
BOB 6.938286
BRL 5.291202
BSD 1.000502
BTN 88.679433
BWP 13.388763
BYN 3.410355
BYR 19600
BZD 2.012017
CAD 1.402295
CDF 2147.999849
CHF 0.805055
CLF 0.023909
CLP 937.9395
CNY 7.11965
CNH 7.121415
COP 3753.72
CRC 502.320833
CUC 1
CUP 26.5
CVE 95.624995
CZK 21.0116
DJF 178.159229
DKK 6.45983
DOP 64.249724
DZD 130.504961
EGP 47.259948
ERN 15
ETB 153.632223
EUR 0.865203
FJD 2.278987
FKP 0.760102
GBP 0.759075
GEL 2.705032
GGP 0.760102
GHS 10.944671
GIP 0.760102
GMD 73.000141
GNF 8684.668161
GTQ 7.66845
GYD 209.299207
HKD 7.773945
HNL 26.322961
HRK 6.519401
HTG 130.986988
HUF 331.919547
IDR 16697
ILS 3.23525
IMP 0.760102
INR 88.70745
IQD 1310.523812
IRR 42099.999792
ISK 126.480273
JEP 0.760102
JMD 161.038579
JOD 0.709009
JPY 154.139018
KES 129.213757
KGS 87.45037
KHR 4015.000267
KMF 420.999761
KPW 900.001961
KRW 1456.179725
KWD 0.30709
KYD 0.833687
KZT 524.097063
LAK 21722.392837
LBP 89583.978546
LKR 304.200009
LRD 183.077329
LSL 17.192699
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.459328
MAD 9.261661
MDL 16.981703
MGA 4494.683382
MKD 53.222318
MMK 2099.688142
MNT 3580.599313
MOP 8.009828
MRU 39.728682
MUR 45.860477
MVR 15.404997
MWK 1734.887222
MXN 18.379596
MYR 4.163022
MZN 63.959822
NAD 17.192699
NGN 1436.610157
NIO 36.813372
NOK 10.130996
NPR 141.895686
NZD 1.771746
OMR 0.384498
PAB 1.000428
PEN 3.376575
PGK 4.223805
PHP 58.970405
PKR 282.888599
PLN 3.66405
PYG 7087.087607
QAR 3.64632
RON 4.399041
RSD 101.391977
RUB 81.250681
RWF 1454.218254
SAR 3.750503
SBD 8.230592
SCR 13.741165
SDG 600.494403
SEK 9.513475
SGD 1.302425
SHP 0.750259
SLE 23.236536
SLL 20969.499529
SOS 570.768552
SRD 38.496504
STD 20697.981008
STN 21.196889
SVC 8.752974
SYP 11056.839565
SZL 17.189528
THB 32.349855
TJS 9.26848
TMT 3.51
TND 2.953357
TOP 2.342104
TRY 42.238603
TTD 6.785761
TWD 30.9811
TZS 2455.599549
UAH 42.069631
UGX 3511.534252
UYU 39.804309
UZS 12020.018946
VES 228.194043
VND 26300
VUV 122.518583
WST 2.820889
XAF 567.53013
XAG 0.019786
XAU 0.000243
XCD 2.70255
XCG 1.802933
XDR 0.705825
XOF 567.52522
XPF 103.174569
YER 238.530785
ZAR 17.144055
ZMK 9001.208506
ZMW 22.634213
ZWL 321.999592
Mucha regulación y poca inversión, la paradoja de una Europa necesitada de litio... y de América Latina
Mucha regulación y poca inversión, la paradoja de una Europa necesitada de litio... y de América Latina / Foto: © AFP

Mucha regulación y poca inversión, la paradoja de una Europa necesitada de litio... y de América Latina

Europa quiere ser un referente mundial en transporte limpio, pero se está topando con un desafío: el litio, un recurso clave para fabricar baterías de autos eléctricos, y codiciado por China en Latinoamérica y África.

Tamaño del texto:

China produce más de las tres cuartas partes de las baterías vendidas en el planeta, refina el 70% de esa materia prima y es el tercer extractor mundial por detrás de Australia y Chile, según datos de 2024 del servicio geológico de Estados Unidos (USGS).

Para hacerse un hueco, Europa ha desarrollado una ambiciosa arquitectura regulatoria que pone el énfasis en la preservación del medioambiente, la creación de empleo de calidad y la cooperación con las comunidades locales.

Además, ha suscrito acuerdos bilaterales con una quincena de países, entre ellos Chile y Argentina, quinto productor mundial de litio.

El problema es el dinero.

"Veo muchos memorandos de entendimiento, pero falta acción. En ocasiones, el mismo día que estábamos firmando un acuerdo, los chinos estaban comprando una mina en ese país", dice a AFP Julia Poliscanova, directora del área de vehículos eléctricos en el círculo de reflexión Transport and Environment (T&E).

El desfase es obvio: mientras que China invirtió 6.080 millones de dólares en proyectos de litio de 2020 a 2023, Europa apenas puso sobre la mesa 1.060 millones, según datos recopilados por T&E.

La Agencia Internacional de la Energía lo afirma claramente en su reciente informe de 2025 sobre minerales críticos, donde por cierto destaca el aumento de la demanda mundial de litio el año pasado, un 30%.

"Para garantizar el suministro de materias primas, China está invirtiendo activamente en minas en el extranjero, a través de empresas estatales con apoyo político del gobierno", apunta la AIE.

China cuenta para ello con la Iniciativa de la Franja y la Ruta, en la que la minería fue el segundo mayor capítulo, con 21.400 millones de dólares de inversión en 2024, detalla la AIE.

Europa "está atrasando los niveles de inversión en estas áreas", y "si no tiene clara su posición de cómo va a desarrollar sus industrias nacionales de baterías y hasta de minería (...), va a dejar espacios que se lo van a comer en otros lados del mundo", apunta desde Santiago de Chile Sebastián Galarza, fundador del Centro de Movilidad Sostenible.

El caso es especialmente marcado en África, donde la demanda china ha aupado a Zimbabue a la posición de cuarto productor mundial de litio.

"Los chinos y otros actores no siempre hablan de estándares [de inversión], pero ahí está su dinero. Los ideales y estándares de la UE tienen que venir de la mano del dinero, en forma de inversiones reales en minería", incide Theo Acheampong, del centro de reflexión ECFR.

- América Latina, socio imprescindible -

Para 2035, la UE tiene el objetivo de que todos los coches nuevos destinados a su mercado produzcan cero emisiones. El porcentaje de ventas de vehículos eléctricos en la UE fue del 21% en 2024, según la AIE.

Europa planea construir decenas de fábricas de baterías, pero no lo está teniendo fácil ante el errático apetito de sus propios consumidores y la competencia de Japón (Panasonic), Corea del Sur (LG Energy Solution, Samsung) y sobre todo China (CATL, BYD).

Tanto el mercado como los analistas defienden por ello un estrechamiento de la relación con el triángulo del litio formado por Chile, Argentina y Bolivia (casi la mitad de las reservas del preciado metal), sin olvidar la emergente producción brasileña. El objetivo: crear cadenas de valor y que algún día las baterías de autos eléctricos se fabriquen también en América Latina.

La propuesta regulatoria europea permitiría a América Latina "compatibilizar el desarrollo local con la exportación de esas materias primas, y no caer en un ciclo puramente extractivista", expone Juan Vázquez, jefe adjunto para América Latina y el Caribe en el Centro de Desarrollo de la OCDE.

"Actualmente, el 4% del litio de Chile va a Europa (...) pero la UE tiene todas las posibilidades para aumentar la participación en la industria de la batería", incide Stefan Debruyne, director de asuntos externos de la minera chilena privada SQM.

- Una electrificación creciente -

Galarza plantea la cuestión fundamental, que va más allá de la extracción del metal.

"¿Qué interés tienes como empresa de instalarte en Chile para producir cátodos, baterías o materiales más elaborados, si no tienes un mercado local o regional que abastecer? ¿Por qué no simplemente llevarte el litio, refinarlo y hacer todo en China y mandarnos la batería de vuelta?", se pregunta.

Defendiendo la tradición automotriz de México, Brasil y Argentina, él mismo responde: "hay que empujar rápidamente hacia la electrificación del transporte en la región", para que "seamos parte también de los beneficios de esa transición energética".

El camino se anuncia largo, pero los últimos datos son promisorios, según la AIE, que elogió recientemente las políticas públicas aplicadas, tales como incentivos fiscales y reducciones de las tarifas de matriculación.

En Brasil, el mayor mercado regional, la cuota de ventas de autos eléctricos se duplicó en 2024 respecto al año anterior, y alcanzó el 6,4%, el 85% de ellos importados de China.

La tendencia mejoró igualmente en Costa Rica y Colombia, con porcentajes del 15% y el 7,4%, respectivamente. México y Chile crecieron y se ubicaron ligeramente por encima del 2%.

J.Liv--ThChM