The China Mail - Cerro Blanco, la "isla" verde de Guayaquil acechada por la deforestación

USD -
AED 3.672497
AFN 69.000536
ALL 83.649557
AMD 383.579728
ANG 1.789699
AOA 916.999985
ARS 1321.250555
AUD 1.534685
AWG 1.8
AZN 1.703007
BAM 1.679887
BBD 2.019988
BDT 121.546582
BGN 1.683697
BHD 0.377008
BIF 2950
BMD 1
BND 1.285415
BOB 6.937722
BRL 5.442012
BSD 1.000404
BTN 87.682152
BWP 13.460572
BYN 3.294495
BYR 19600
BZD 2.009594
CAD 1.37775
CDF 2889.999746
CHF 0.811925
CLF 0.024706
CLP 969.189717
CNY 7.188205
CNH 7.1937
COP 4029.54
CRC 505.91378
CUC 1
CUP 26.5
CVE 95.374972
CZK 21.061099
DJF 177.719758
DKK 6.42537
DOP 61.105552
DZD 130.032005
EGP 48.489403
ERN 15
ETB 139.550314
EUR 0.86089
FJD 2.255402
FKP 0.743585
GBP 0.744445
GEL 2.698126
GGP 0.743585
GHS 10.525042
GIP 0.743585
GMD 72.497251
GNF 8675.00009
GTQ 7.675558
GYD 209.256881
HKD 7.84986
HNL 26.240181
HRK 6.486697
HTG 131.005042
HUF 340.595498
IDR 16306.4
ILS 3.414531
IMP 0.743585
INR 87.66495
IQD 1310.582667
IRR 42124.999755
ISK 123.100316
JEP 0.743585
JMD 160.172472
JOD 0.708948
JPY 148.212002
KES 129.527064
KGS 87.4283
KHR 4006.999858
KMF 424.124981
KPW 899.999763
KRW 1391.489793
KWD 0.305759
KYD 0.833695
KZT 543.546884
LAK 21600.000157
LBP 89549.999943
LKR 300.876974
LRD 201.49346
LSL 17.759543
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.424991
MAD 9.059503
MDL 16.77697
MGA 4435.000332
MKD 52.978907
MMK 2099.278286
MNT 3593.667467
MOP 8.089228
MRU 39.902517
MUR 45.38024
MVR 15.398617
MWK 1736.502891
MXN 18.675261
MYR 4.240501
MZN 63.960351
NAD 17.760388
NGN 1534.502089
NIO 36.813557
NOK 10.222235
NPR 140.288431
NZD 1.683445
OMR 0.384499
PAB 1.000417
PEN 3.529003
PGK 4.147401
PHP 57.110358
PKR 284.000122
PLN 3.665129
PYG 7493.26817
QAR 3.640503
RON 4.358898
RSD 100.831997
RUB 79.503779
RWF 1444
SAR 3.752769
SBD 8.230592
SCR 14.131024
SDG 600.486637
SEK 9.636885
SGD 1.286655
SHP 0.785843
SLE 23.1502
SLL 20969.503947
SOS 571.501901
SRD 37.409934
STD 20697.981008
STN 21.35
SVC 8.75335
SYP 13001.771596
SZL 17.760604
THB 32.449955
TJS 9.318983
TMT 3.51
TND 2.88725
TOP 2.342103
TRY 40.71677
TTD 6.789983
TWD 29.963999
TZS 2514.999959
UAH 41.483906
UGX 3564.541828
UYU 40.068886
UZS 12623.999672
VES 130.96022
VND 26233
VUV 119.401149
WST 2.653917
XAF 563.432871
XAG 0.026516
XAU 0.000298
XCD 2.702549
XCG 1.803033
XDR 0.700441
XOF 562.496338
XPF 103.250064
YER 240.275011
ZAR 17.758797
ZMK 9001.192858
ZMW 23.260308
ZWL 321.999592
Cerro Blanco, la "isla" verde de Guayaquil acechada por la deforestación
Cerro Blanco, la "isla" verde de Guayaquil acechada por la deforestación / Foto: © AFP

Cerro Blanco, la "isla" verde de Guayaquil acechada por la deforestación

Cráteres inmensos van dejando claros en un corredor de bosque que bordea la ciudad ecuatoriana de Guayaquil y se extiende hasta Perú. Cerro Blanco es hoy una "isla" de fauna y flora excepcional acechada por canteras, construcciones y deforestación.

Tamaño del texto:

Un costado de la colina de más de 6.000 hectáreas de bosque seco tropical se marchita al paso del crecimiento de la segunda urbe de Ecuador, un puerto marítimo y fluvial de unos 3 millones de habitantes.

En 15 años, desde que comenzó la expansión en el noroeste de Guayaquil, Cerro Blanco se ha convertido en una "isla encerrada y acorralada por la ciudad", dice a la AFP Eliana Molineros, creadora de la Fundación Proyecto Sacha, que lucha por la protección de animales silvestres.

Este ecosistema rico y frágil a la vez, considerado en peligro crítico por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), concentra cientos de especies de aves, al menos 60 tipos de mamíferos como el jaguar -el felino más grande de América- y decenas de plantas endémicas.

En el mundo, queda apenas el 10% de extensión original de bosque seco tropical, y el remanente virgen que existe en Cerro Blanco es uno de los pocos en Latinoamérica.

Pero la reserva es también una mina de piedra caliza, materia prima para la producción de cemento que da nombre al cerro por su color blancuzco.

Unas 36 canteras devoran la vegetación de la zona aledaña al bosque. Diez están a cargo del municipio y las demás tienen autorización de la estatal Agencia de Control Minero, aunque pobladores sostienen que algunas operan de manera ilegal.

El sábado decenas de personas, que tienen sus viviendas donde antes era un bosque que desapareció a causa de la minería, protestaron en la aledaña Vía a la Costa con carteles que decían "fuera las canteras" y "Ministerio de Ambiente, proteja los pulmones de Guayaquil de la depredación".

Algunas explotaciones no cuentan con los permisos y otras que en el pasado operaron de forma ilegal quedaron abandonadas como cicatrices sobre las montañas.

Aunque la Constitución ecuatoriana reconoce a la naturaleza como sujeto de "derechos", cuatro organizaciones piden que el bosque sea declarado área protegida para evitar su deterioro. Si la solicitud prospera ante autoridades ambientales, se prohibirían las canteras y otras actividades extractivas en la zona.

- Urbanizaciones y barriadas -

Rodeado de mariposas blancas, el biólogo Paúl Cun se detiene ante un higuerón de 40 metros de altura que se levanta imponente en Cerro Blanco.

Con sus botas hundidas en el lodo, cuenta que desde que llegó a la reserva como voluntario en 1998 lo han mordido serpientes y que algunos monos aulladores le han lanzado frutos. Sus historias son testimonio de que el bosque es un laboratorio viviente.

Allí anidan unas 250 especies de aves, algunas como el gavilán caracolero, que se reconoce por su canto similar a una carcajada.

En los árboles pigios habitan papagayos, un ave emblemática local que cuenta solo con unos 60 ejemplares en libertad, según expertos.

También abundan variados tipos de hongos, algunos de ellos púrpuras, pegajosos y otros negros muy finos, conocidos como "mano de muerto" porque emergen como garras de la tierra.

Alrededor, árboles tan altos como edificios de 20 pisos disipan los rayos de sol.

"Estamos parados en el área mejor conservada de bosque seco tropical de Ecuador", sostiene Cun.

Hacia el sur, Cerro Blanco colinda con unos 40.000 habitantes de 30 urbanizaciones de clase media y alta, otra amenaza contra la biodiversidad del parque natural. Y al norte, crecen sin control las barriadas Monte Sinaí y Ciudad de Dios, los enclaves de miseria más grandes de Guayaquil, una ciudad desigual y sumida en la violencia del narcotráfico.

Tres Bocas es el sector más peligroso, custodiado por dos guardaparques desarmados que poco pueden hacer ante los traficantes de tierras o quienes provocan incendios forestales para aplanar el terreno y construir más viviendas.

- Turismo -

Antes de ser privado, Cerro Blanco era la hacienda de un terrateniente de los años 50 que fue expropiada por el Estado y vendida en 1989 a la cementera Holcim. La empresa suiza decidió proteger 2.000 hectáreas como parte de un plan de compensación ambiental y delegó la reserva a la Fundación Probosque, donde Cun es técnico forestal.

Algunos turistas recorren los senderos ecológicos y fotografían los esquivos animales. En 2022, unas 13.000 personas, 15% de ellas extranjeras, visitaron el área, según Probosque.

Pero la encargada turística de Cerro Blanco, Romina Escudero, lamenta el poco apoyo de la alcaldía local. "Lo máximo que han hecho fue colocar un letrero en la vía con el nombre del bosque", asegura.

Y aunque el pulmón verde respira a media marcha, los visitantes todavía se maravillan con su biodiversidad.

"Nos topamos con un gato gigante", asegura Saúl Vivero, un ciclista que logró avistar un jaguarundi, el gran felino de cola larga y pelaje pardo.

D.Pan--ThChM