The China Mail - España, ante el vértigo de los incendios forestales gigantescos

USD -
AED 3.672499
AFN 68.253087
ALL 83.11189
AMD 382.193361
ANG 1.789783
AOA 917.000026
ARS 1296.544538
AUD 1.528585
AWG 1.80075
AZN 1.696679
BAM 1.671124
BBD 2.016064
BDT 121.314137
BGN 1.671124
BHD 0.376469
BIF 2977.656257
BMD 1
BND 1.280215
BOB 6.899645
BRL 5.400897
BSD 0.998505
BTN 87.326014
BWP 13.362669
BYN 3.331055
BYR 19600
BZD 2.005639
CAD 1.38055
CDF 2894.999659
CHF 0.806593
CLF 0.024576
CLP 964.096211
CNY 7.182101
CNH 7.188899
COP 4046.909044
CRC 504.549921
CUC 1
CUP 26.5
CVE 94.215406
CZK 20.904397
DJF 177.810057
DKK 6.37675
DOP 61.460247
DZD 129.567223
EGP 48.265049
ERN 15
ETB 140.628786
EUR 0.85425
FJD 2.255896
FKP 0.737781
GBP 0.73749
GEL 2.69002
GGP 0.737781
GHS 10.833511
GIP 0.737781
GMD 72.556834
GNF 8657.239287
GTQ 7.658393
GYD 208.817875
HKD 7.82575
HNL 26.13748
HRK 6.43703
HTG 130.653223
HUF 337.801955
IDR 16203
ILS 3.377065
IMP 0.737781
INR 87.513502
IQD 1307.984791
IRR 42112.498309
ISK 122.380298
JEP 0.737781
JMD 159.772718
JOD 0.709043
JPY 147.015017
KES 129.004144
KGS 87.378803
KHR 3999.658222
KMF 420.499871
KPW 900.000002
KRW 1388.969924
KWD 0.30547
KYD 0.832059
KZT 540.872389
LAK 21611.483744
LBP 89415.132225
LKR 300.542573
LRD 200.196522
LSL 17.559106
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.400094
MAD 8.995172
MDL 16.64972
MGA 4442.260862
MKD 52.578289
MMK 2099.537865
MNT 3596.792519
MOP 8.046653
MRU 39.940189
MUR 45.639973
MVR 15.409613
MWK 1731.362413
MXN 18.74305
MYR 4.213061
MZN 63.878349
NAD 17.559106
NGN 1532.720333
NIO 36.741146
NOK 10.19984
NPR 139.721451
NZD 1.688633
OMR 0.384218
PAB 0.998505
PEN 3.559106
PGK 4.154313
PHP 56.552991
PKR 283.287734
PLN 3.644209
PYG 7312.342462
QAR 3.640364
RON 4.325802
RSD 100.123895
RUB 79.719742
RWF 1445.80681
SAR 3.752502
SBD 8.223773
SCR 14.949545
SDG 600.498151
SEK 9.55527
SGD 1.277201
SHP 0.785843
SLE 23.310995
SLL 20969.49797
SOS 570.598539
SRD 37.559872
STD 20697.981008
STN 20.933909
SVC 8.736703
SYP 13001.821653
SZL 17.553723
THB 32.45029
TJS 9.310975
TMT 3.51
TND 2.918187
TOP 2.342098
TRY 40.873025
TTD 6.774896
TWD 30.032501
TZS 2608.535908
UAH 41.211005
UGX 3554.492246
UYU 39.945316
UZS 12562.908532
VES 135.47035
VND 26270
VUV 119.143454
WST 2.766276
XAF 560.479344
XAG 0.026308
XAU 0.0003
XCD 2.70255
XCG 1.799547
XDR 0.697056
XOF 560.479344
XPF 101.901141
YER 240.275009
ZAR 17.59525
ZMK 9001.17429
ZMW 23.140086
ZWL 321.999592
España, ante el vértigo de los incendios forestales gigantescos
España, ante el vértigo de los incendios forestales gigantescos / Foto: © AFP

España, ante el vértigo de los incendios forestales gigantescos

Caminando entre miles de troncos carbonizados en la Sierra de la Culebra, escenario de los peores incendios en España el pasado verano, Pablo Martín Pinto es tajante: los gigantescos incendios, avivados por el cambio climático, han llegado aquí "para quedarse".

Tamaño del texto:

La primavera acaba de empezar, y el país ya lucha contra el primer gran incendio forestal, en el este, entre las provincias de Teruel y Castellón, un mal augurio.

"Estamos pasando de la época de los grandes incendios forestales a los megaincendios forestales en España. Ya existían en otros sitios, como Estados Unidos, Australia", explica Pablo Martín Pinto, catedrático de incendios forestales de la Universidad de Valladolid.

Esos incendios vinieron "para quedarse, y tenemos que aprender al máximo de lo ocurrido", sentencia, ante una ladera de pinos quemados de la Sierra de la Culebra, cerca de Tábara, un pueblo de la provincia de Zamora y de la región de Castilla y León.

Si se repite "un verano donde las temperaturas no bajan de 35º durante 20 días y tenemos una falta de precipitación durante 4 meses, la vegetación va a estar disponible para arder" por un rayo, como ocurrió.

El incendio de Sierra de la Culebra fueron en realidad dos, uno en junio de 2022 y el otro en julio, el peor con creces. Juntos consumieron más de 65.000 hectáreas, una quinta parte de las que ardieron en España ese año. Cuatro personas murieron.

- "Tierra abandonada" -

El heroísmo de Ángel Martín, un vecino de Tábara que trató de frenar el avance de las llamas con su tractor, limpiando desesperadamente una franja de terreno para convertirla en cortafuegos, se convirtió en la estampa de aquel incendio, gracias a un video angustioso. Logró escapar, pero murió tres meses después por las quemaduras.

Es marzo, y las máquinas talan a toda prisa los árboles quemados para aprovechar la madera antes de que se seque. Pan para hoy y hambre para mañana, porque Tábara ha vendido toda esos troncos que aún pueden aprovecharse a precio de saldo y perderá los 80.000 euros que ingresaba cada año por la venta de madera sana, explicó el alcalde, Antonio Juárez.

También se perdieron las setas, o la caza, y un lugar de esparcimiento para los vecinos.

Puede que un día el monte renazca, pero "ninguna persona viva lo va a ver", pronostica Juárez, antes de hablar de una sensación acentuada por el incendio, la de la decadencia del campo español: "estamos en una tierra abandonada".

Según la ONU, más de 1.600 millones de personas dependen de los bosques en todo el mundo, y el Acuerdo contra el cambio climático de París de 2015 establece un marco para detener su pérdida, que avanza a un ritmo de diez millones de hectáreas anuales.

- ¿Qué hacer? -

¿Qué hacer en los bosques españoles? ¿Qué se pudo hacer mejor en Sierra de Culebra?

En España, al contrario de la tendencia mundial, la superficie forestal ha aumentado 1,5% desde 2009, según datos oficiales, pero paralelamente se ha perdido actividad agropecuaria.

Se ha producido un "notable aumento de la superficie de monte arbolado a costa de una disminución de la del desarbolado y cultivo", explica el ministerio de Transición Ecológica.

"Se debe conservar" el bosque "aprovechando esos recursos que además generan actividad económica", abogó José Ángel Arranz Sanz, director de Políticas Forestales del gobierno de Castilla y León.

El profesor Pinto aboga por crear entornos "más resilientes", como "paisajes mosaico", que alternen "bosques arbolados (...) y aprovechamientos ganaderos, intercalados con otras zonas de matorral, un paisaje más mezclado".

"Si las masas son muy continuas, la capacidad de detener el avance del fuego es muy limitada", ahonda.

El agente forestal Jorge de Dios, delegado sindical de APAMCYL (Asociación Profesional de Agentes Medioambientales de Castilla y León), cree que hacen falta más medios y lamenta la precariedad de los profesionales de prevención y extinción.

"Cada vez vamos a tener menor número de incendios e incendios más grandes", pero se afrontan "con un operativo que no es profesional, sin una formación adecuada".

"Prácticamente la mayoría trabaja únicamente 3 meses al año y la formación que reciben se limita a 15 horas", asegura.

En 2022, en un año de incendios especialmente malo en Europa, España fue el país más afectado, con casi 500 que devoraron más de 300.000 hectáreas, casi el 40% de las que ardieron en la Unión Europea, según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS).

El temor a que se repita un verano similar es inevitable, y algunos elementos, como el calor intenso, parecen dispuestos a comparecer de nuevo.

"Parece probable" que las temperaturas sean "superiores a lo normal otra vez este verano", dijo la semana pasada a la prensa Rubén del Campo, de la Agencia Estatal Meteorológica. Si además, la sequía continúa "podemos llegar al verano con mucho combustible seco en nuestros montes", avisó.

"Los incendios deben estar en lo más alto de las agendas políticas y no deben abordarse cuando llega el calor y el fuego, sino previniendo mucho antes, con una gestión adaptada a esta nueva realidad", explicó Mónica Parrilla, portavoz de Greenpeace España, en un comunicado el sábado.

W.Tam--ThChM