The China Mail - Buscando los secretos del clima en la intimidad de un remoto glaciar

USD -
AED 3.672501
AFN 66.402915
ALL 83.761965
AMD 382.480202
ANG 1.789982
AOA 917.000194
ARS 1450.756293
AUD 1.542091
AWG 1.805
AZN 1.698291
BAM 1.695014
BBD 2.010894
BDT 121.852399
BGN 1.694035
BHD 0.376991
BIF 2945.49189
BMD 1
BND 1.302665
BOB 6.907594
BRL 5.348601
BSD 0.998384
BTN 88.558647
BWP 13.433114
BYN 3.402651
BYR 19600
BZD 2.007947
CAD 1.41098
CDF 2149.999774
CHF 0.806025
CLF 0.024037
CLP 942.980351
CNY 7.11935
CNH 7.12292
COP 3784.2
CRC 501.791804
CUC 1
CUP 26.5
CVE 95.850381
CZK 21.047298
DJF 177.785096
DKK 6.460045
DOP 64.236284
DZD 130.521976
EGP 47.344197
ERN 15
ETB 153.291763
EUR 0.86522
FJD 2.285805
FKP 0.763092
GBP 0.76205
GEL 2.705016
GGP 0.763092
GHS 10.945019
GIP 0.763092
GMD 72.999686
GNF 8666.525113
GTQ 7.6608
GYD 209.15339
HKD 7.77677
HNL 26.251771
HRK 6.517801
HTG 130.6554
HUF 333.370986
IDR 16699.6
ILS 3.258255
IMP 0.763092
INR 88.669199
IQD 1310
IRR 42099.999596
ISK 126.319638
JEP 0.763092
JMD 160.148718
JOD 0.708991
JPY 153.142022
KES 129.150287
KGS 87.450086
KHR 4025.000091
KMF 420.99978
KPW 899.97951
KRW 1459.149494
KWD 0.30692
KYD 0.832073
KZT 525.442751
LAK 21695.000246
LBP 89549.999977
LKR 304.463694
LRD 183.250131
LSL 17.410437
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.468973
MAD 9.334026
MDL 17.092121
MGA 4502.259796
MKD 53.325591
MMK 2099.259581
MNT 3583.067197
MOP 7.994609
MRU 39.945401
MUR 45.910118
MVR 15.404988
MWK 1731.225057
MXN 18.53935
MYR 4.176005
MZN 63.950068
NAD 17.410383
NGN 1438.309535
NIO 36.7374
NOK 10.20085
NPR 141.508755
NZD 1.778995
OMR 0.38451
PAB 0.999779
PEN 3.378751
PGK 4.273464
PHP 59.114983
PKR 280.850188
PLN 3.67534
PYG 7072.751145
QAR 3.640502
RON 4.399603
RSD 101.419625
RUB 81.120752
RWF 1450
SAR 3.75066
SBD 8.230592
SCR 13.722063
SDG 600.498004
SEK 9.56025
SGD 1.302105
SHP 0.750259
SLE 23.203347
SLL 20969.499529
SOS 570.604013
SRD 38.503503
STD 20697.981008
STN 21.232987
SVC 8.735857
SYP 11055.784093
SZL 17.336517
THB 32.339002
TJS 9.227278
TMT 3.51
TND 2.950503
TOP 2.342104
TRY 42.20938
TTD 6.76509
TWD 30.983801
TZS 2455.000192
UAH 42.011587
UGX 3491.096532
UYU 39.813947
UZS 11951.241707
VES 228.193989
VND 26310
VUV 122.098254
WST 2.816104
XAF 568.486781
XAG 0.020497
XAU 0.00025
XCD 2.70255
XCG 1.799344
XDR 0.707015
XOF 568.486781
XPF 103.887821
YER 238.501579
ZAR 17.32807
ZMK 9001.204398
ZMW 22.588431
ZWL 321.999592
Buscando los secretos del clima en la intimidad de un remoto glaciar
Buscando los secretos del clima en la intimidad de un remoto glaciar / Foto: © AFP

Buscando los secretos del clima en la intimidad de un remoto glaciar

Stanislav Kutuzov siente una emoción intensa cuando el cable perforador que ha soltado en las profundidades de este glaciar de la región de Pamir toca fondo, 105 metros abajo. Está a punto de extraer una de las muestras de hielo más antiguas del mundo, cargada de claves sobre el pasado y el futuro del clima.

Tamaño del texto:

"Es el mejor sentimiento del mundo", exclama este glaciólogo ruso en las remotas montañas del este de Tayikistán, en la frontera con China, donde un fotógrafo de AFP lo siguió de manera exclusiva en septiembre, en el marco de una expedición de 15 científicos.

La misión, a 5.810 metros de altitud, fue histórica dado su cometido: extraer los testigos de hielo más profundos jamás encontrados en el macizo del Pamir, y poner a disposición de la ciencia lo que constituye un preciado archivo, por su antigüedad y por la información que encierra.

Estas capas de hielo compactado durante siglos o tal vez milenios pueden ofrecer información única sobre nevadas, temperaturas, la composición de la atmósfera y el polvo y los sedimentos de épocas pasadas.

El equipo espera que estos trozos de hielo sean la muestra más antigua jamás extraída de la llamada anomalía del Pamir-Karakoram. Esta zona intriga mucho a los especialistas del clima, ya que es la única región montañosa donde los glaciares parecen seguir resistiendo al calentamiento global.

- Una larga subida -

La expedición, financiada por el Instituto Polar Suizo y la fundación Ice Memory, pretendía inicialmente trabajar en el conocido glaciar de Fedchenko, pero tuvo que renunciar porque el acceso era demasiado difícil, y el lugar demasiado alto para ser sobrevolado en helicóptero.

El equipo, compuesto de científicos suizos, rusos, japoneses y tayikos, optó así por la capa de hielo de Kon Chukurbashi.

La subida se realizó por etapas, ascendiendo a pie por la tierra rocosa y luego entre la nieve, para finalmente alcanzar la cima del macizo, con una vista extraordinaria sobre esta zona de Asia Central. El equipo pasó siete días perforando hielo con temperaturas bajo cero, para extraer las muestras de sus profundidades.

Concretamente, el material extraído consiste en decenas de cilindros de hielo de unos 50 centímetros de longitud, cuidadosamente subidos a la superficie, numerados y empaquetados para luego ser bajados por los sherpas y guardados en camiones frigoríficos.

"Perforamos los primeros 50 metros en un día", cuenta Stanislav Kutuzov, paleoclimatólogo de la Ohio State University en Estados Unidos. "A partir de 70 u 80 metros, empezamos a tener problemas con la calidad" del hielo, cuenta a AFP.

- ¿Hasta 30.000 años de antigüedad? -

De pronto, el hielo resultó ser más frágil y difícil de manejar; más prometedor, también. El indicio de un período de cambio, cree el jefe de la expedición, Evan Miles, glaciólogo en las universidades suizas de Friburgo y Zúrich.

El equipo nunca había visto tantas partículas de polvo en el hielo, lo cual ralentizó las tareas de perforación.

Finalmente, en los "tres o cinco últimos metros, apareció con una tonalidad oscura, amarillenta, lo que apunta a condiciones muy diferentes", explica Kutuzov.

"Cuando subimos a la superficie la última muestra, era espectacular. Un hielo muy amarillo, repleto de sedimentos. Lo cual es una muy buena señal para nosotros", añade Evan Miles.

En Asia Central se encontraron previamente hielos muy antiguos. En Grigoriev, Kirguistán, se extrajo una muestra de 17.000 años por ejemplo.

"Nuestro hielo está mucho más frío y probablemente sea más antiguo que el de Grigoriev, y eso nos da esperanzas", confía el jefe de la expedición, de regreso en la capital tayika Dushanbe en octubre.

"Sólo el análisis de laboratorio lo confirmará, pero esperamos que la muestra resulte excepcional no sólo en la zona, sino en toda la región, con una antiguedad probable de 20.000, 25.000 ó 30.000 años", apunta Evan Miles.

- Análisis en Japón -

El hielo conserva las burbujas de aire de la época, por lo que es el único archivo climático capaz de ofrecer información sobre la composición atmosférica de hace miles de años, y la concentración de gases de efecto invernadero antes de que la humanidad se pusiera a quemar carbón, petróleo y gas en cantidades industriales.

Precisamente, gracias a kilómetros de muestras extraídas de Groenlandia y la Antártida sabemos que desde hace 800.000 años el clima nunca fue tan cálido como lo es hoy.

Entre los dos polos se han extraído muy pocas muestras de zonas habitadas, "donde queremos comprender cómo varía naturalmente el sistema climático", destaca Thomas Stocker, presidente de Ice Memory.

Lo que los investigadores descubrirán en los antiquísimos hielos de Kon Chukurbashi -información sobre las nevadas, vientos y polvo de antaño- ayudará a entender incluso los monzones de hoy día.

Y tal vez a anticipar sus evoluciones futuras, de las que dependen cientos de millones de personas en Asia, que padecen en la actualidad los efectos del desajuste climático.

Un primer testigo será examinado en algunas semanas por investigadores japoneses en la universidad de Hokkaido, donde el hielo caído hace siglos e incluso milenios en el macizo del Pamir será sometido a un análisis molecular.

Ice Memory está además financiando el almacenamiento de un segundo testigo de hielo en una cueva helada a -50 ºC en la estación antártica de Concordia, junto con otras muestras de los Andes, los Alpes, Groenlandia y otros puntos del planeta.

U.Feng--ThChM