The China Mail - España, huerta de Europa, vive una guerra por el agua

USD -
AED 3.672503
AFN 69.502481
ALL 83.397232
AMD 382.970086
ANG 1.789783
AOA 917.000157
ARS 1291.500052
AUD 1.55263
AWG 1.80025
AZN 1.648579
BAM 1.673519
BBD 2.019466
BDT 121.522237
BGN 1.682497
BHD 0.376959
BIF 2962
BMD 1
BND 1.283248
BOB 6.936001
BRL 5.499452
BSD 1.000193
BTN 87.076873
BWP 13.953289
BYN 3.352172
BYR 19600
BZD 2.00901
CAD 1.38728
CDF 2895.999831
CHF 0.809002
CLF 0.024562
CLP 963.540165
CNY 7.182398
CNH 7.187015
COP 4033.63
CRC 505.439875
CUC 1
CUP 26.5
CVE 94.999808
CZK 21.044302
DJF 177.720136
DKK 6.421765
DOP 61.874985
DZD 129.989025
EGP 48.479098
ERN 15
ETB 140.924988
EUR 0.86031
FJD 2.270703
FKP 0.741171
GBP 0.741455
GEL 2.694999
GGP 0.741171
GHS 10.901353
GIP 0.741171
GMD 72.000019
GNF 8678.499797
GTQ 7.665946
GYD 209.252279
HKD 7.80574
HNL 26.266509
HRK 6.473503
HTG 130.951719
HUF 338.969501
IDR 16281.2
ILS 3.40141
IMP 0.741171
INR 87.074598
IQD 1310
IRR 42065.000453
ISK 123.369611
JEP 0.741171
JMD 160.138619
JOD 0.709012
JPY 147.348008
KES 129.250472
KGS 87.450097
KHR 4005.999666
KMF 423.503744
KPW 899.981998
KRW 1399.209685
KWD 0.30567
KYD 0.833501
KZT 538.378933
LAK 21599.999516
LBP 89583.646475
LKR 301.751984
LRD 201.498376
LSL 17.689875
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.419608
MAD 9.0195
MDL 16.712801
MGA 4435.000268
MKD 52.83176
MMK 2098.706911
MNT 3601.092413
MOP 8.037957
MRU 39.94968
MUR 45.939771
MVR 15.398512
MWK 1736.999686
MXN 18.823575
MYR 4.226047
MZN 63.909766
NAD 17.690257
NGN 1534.509703
NIO 36.802199
NOK 10.293005
NPR 139.323593
NZD 1.71569
OMR 0.384486
PAB 1.000184
PEN 3.53375
PGK 4.15375
PHP 57.134013
PKR 281.950217
PLN 3.65523
PYG 7226.987828
QAR 3.64075
RON 4.349899
RSD 100.804987
RUB 80.797619
RWF 1444
SAR 3.7526
SBD 8.220372
SCR 14.742997
SDG 600.509641
SEK 9.61909
SGD 1.285925
SHP 0.785843
SLE 23.29897
SLL 20969.49797
SOS 571.480379
SRD 37.650421
STD 20697.981008
STN 21.35
SVC 8.751792
SYP 13001.883701
SZL 17.690021
THB 32.595016
TJS 9.296517
TMT 3.5
TND 2.884021
TOP 2.342098
TRY 40.91779
TTD 6.778559
TWD 30.262301
TZS 2502.999587
UAH 41.389658
UGX 3565.576401
UYU 40.071021
UZS 12524.999592
VES 136.622005
VND 26330
VUV 119.442673
WST 2.685572
XAF 561.280248
XAG 0.02687
XAU 0.000301
XCD 2.70255
XCG 1.802554
XDR 0.697125
XOF 561.49816
XPF 102.949835
YER 240.1949
ZAR 17.71291
ZMK 9001.207781
ZMW 23.279156
ZWL 321.999592
España, huerta de Europa, vive una guerra por el agua
España, huerta de Europa, vive una guerra por el agua / Foto: © AFP

España, huerta de Europa, vive una guerra por el agua

Sus coles, lechugas, sandías y melones llenan en invierno los supermercados europeos, pero, para Juan Francisco Abellaneda, un agricultor del árido sureste español, todo podría acabarse si se queda sin el agua de un río lejano, el Tajo.

Tamaño del texto:

Con las sequías sucediéndose, y las enormes necesidades que tienen los cultivos intensivos, la situación está a punto de cambiar en esta región casi desértica donde se producen la mitad de las frutas y verduras que exporta España, primera potencia hortofrutícola de la Unión Europea (UE).

Para luchar contra los efectos del calentamiento climático y la desertificación, que amenaza al 75% del país, el gobierno del socialista Pedro Sánchez decidió a mediados de febrero limitar los enormes trasvases de agua del río Tajo hacia las tierras agrícolas del Levante español, que incluye las provincias de Murcia, Alicante y Almería.

Al mismo tiempo, en el centro del país, el río más largo de la península ibérica vio descender peligrosamente su caudal, hasta el punto de que en algunos lugares, en verano, es posible cruzar a pie su cauce, que se ha transformado en una franja de tierra agrietada.

Al igual que el Nilo en Egipto y el Tigris en Irak, el agua del Tajo, que fluye a lo largo de mil kilómetros por el centro de España y desemboca en el océano Atlántico en Portugal, se ha convertido en una fuente de tensiones.

Este conflicto se ha visto exacerbado por la proximidad de las elecciones regionales y legislativas, y en pleno cuestionamiento del modelo de agricultura intensiva española, pilar económico del país.

"Si nos quitan el agua" del Tajo, "todo lo que hay aquí va a ser un desierto", lamenta Abellaneda, propietario de una finca de 300 hectáreas cerca de Murcia.

- Canales, acueductos y embalses -

En este inicio de primavera excepcionalmente seco, este hortelano de 47 años, de tez morena y voz cavernosa, inspecciona con ansiedad sus hileras de brócolis, plantados en surcos polvorientos.

Junto con sus hermanos, exporta 3.000 toneladas de frutas y hortalizas al año. El negocio es floreciente, como para muchos agricultores de la región, donde se suceden invernaderos enormes, cobertizos flamantes y huertos hasta donde alcanza la vista.

Pero "si no nos traen agua, ¿de qué vamos a vivir? Del aire no podemos", se alarma este miembro fundador de una cooperativa agrícola de 700 empleados, Deilor, que teme ver caer su producción en los próximos meses, con la consiguiente pérdida de empleos.

En la época de su padre y su abuelo, agricultores como él, la región de Murcia era una de las más pobres de España y su agricultura era básicamente de subsistencia.

"Esa región es una de las más secas" del país, recuerda Domingo Baeza, profesor de ecología fluvial en la Universidad Autónoma de Madrid. "Los recursos hídricos no son suficientes para esa producción tan alta" de agricultura intensiva.

Para acabar con este problema, España apostó por una infraestructura gigantesca, el "Trasvase Tajo-Segura". Una obra de 300 kilómetros combinando canales, túneles, acueductos, y embalses, destinada a derivar una parte de las aguas del Tajo al río Segura, que nace en Jaén (sureste), en la región de Andalucía, y desemboca en la de Valencia tras pasar por Murcia.

Iniciada durante la dictadura franquista en los años 1960 y puesta en servicio en 1979 en el marco de un gran proyecto de desarrollo agrícola, esta estructura, capaz de transportar miles de millones de litros de agua al año, ha sido considerada durante mucho tiempo como un modelo de adaptación a la falta de lluvias.

Gracias al trasvase, el Levante español se convirtió en la primera región hortofrutícola de Europa, con un volumen de negocios anual de 3.000 millones de euros (3.300 millones de dólares) y más de 100.000 empleos directos e indirectos.

- "El Tajo está sufriendo" -

Más de cuatro décadas después de la entrada en funcionamiento del trasvase, "el Tajo está sufriendo", sostuvo Baeza. "En muchos tramos está muy degradado" porque se superó "con mucho la capacidad" del río "al aumentar de una manera no muy controlada la superficie de regadío en esta zona".

Desde la puesta en marcha del trasvase, la temperatura media en España ha subido 1,3 ºC, según la agencia meteorológica Aemet.

El caudal del río bajó un 12% y podría descender entre un 14% y un 40% en 2050, según el gobierno.

Las olas de calor extremo de los últimos años --a veces excepcionalmente tempranas, como la que azotó la península en los últimos días-- han secado ríos y embalses, provocando escasez de agua.

"Con el cambio climático, ha cambiado la situación", estima Julio Barea, de la oenegé Greenpeace España. El trasvase "ya no está adaptado" porque "el río Tajo necesita esa agua para sobrevivir".

En Castilla-La Mancha, la región del centro de España donde comienzan los trasvases, los efectos acumulados de las extracciones de agua y la falta de lluvias son visibles desde hace tiempo.

"Nuestro territorio ha sido la pieza a sacrificar" en beneficio de los agricultores de Levante, lamenta Borja Castro, alcalde socialista de Alcocer, un pueblo de 300 personas cerca de los embalses de Entrepeñas y de Buendía, donde se bombea el agua enviada al sureste.

Llamada el "mar de Castilla" por sus enormes lagos artificiales, creados por la construcción de presas en el río Tajo en los años 1950, esta región solía atraer a muchos visitantes.

La gente solía venir de la ciudad los fines de semana para tomar el sol, navegar, probar sus restaurantes o admirar sus aguas turquesas, encajonadas entre colinas cubiertas de pinos y encinas.

"Era la piscina de la zona (...) había mucha animación", narra melancólico el padre de Borja, Carlos Castro, de 65 años, señalando las ruinas de un café cerca del lugar al que venía a bañarse de adolescente. Ahora, en cambio, "parece un desierto, da pena", suspira este antiguo empleado bancario de perilla blanca.

- "Malditos trasvases" -

A su alrededor, la playa dio paso a un terraplén de tierra y hierba seca, que domina las aguas del lago inferior a lo largo decenas de metros.

"Todo eso se paró cuando se empezó a construir esa maldita infraestructura del trasvase: se empezó a ir el agua por la tubería, y también se fueron los negocios, el empleo, se fueron las familias", dice el alcalde de Alcocer, que reclama la paralización total de las extracciones de agua en su región.

"Convertimos el Levante en la huerta de Europa con un recurso que no es propio de su territorio. Es irracional", se subleva este dinámico alcalde de 32 años.

El plan del gobierno es reducir de 38 a 27 hectómetros cúbicos mensuales el límite máximo de trasvases a través de esta infraestructura de aquí a 2027, salvo en caso de fuertes lluvias.

Se supone que esta reducción de las extracciones de casi un 30% elevará el nivel del agua del Tajo y protegerá su fauna, actualmente amenazada.

Pero sin esta agua en el sudeste del país, "no vamos a poder mantener una agricultura que es competitiva, moderna", con el consiguiente riesgo para la "seguridad alimentaria" de Europa, advirtió Alfonso Gálvez, dirigente local del sindicato agrícola Asaja.

Según el Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats), la reforma podría provocar el abandono de 12.200 hectáreas de cultivo, una pérdida de ingresos anual de 137 millones de euros y la pérdida de 15.000 empleos.

- "Insostenible" -

Ofensivas mediáticas, manifestaciones, acciones judiciales... En vísperas de las elecciones regionales de finales de mayo, el debate adquirió en las últimas semanas el aspecto de una guerra de trincheras, con la formación de alianzas a veces antinaturales.

La región socialista de Valencia se ha aliado con la región conservadora de Murcia para pedir que se abandone el decreto.

Castilla-La Mancha, dirigida por socialistas, apoya al ejecutivo, incluso con el respaldo ocasional de políticos de derechas.

A la defensiva, el gobierno de Pedro Sánchez afirma que está cumpliendo las sentencias del Tribunal Supremo, así como las normas medioambientales de la UE, que exigen planes de protección de las cuencas hidrográficas. Y promete mayores inversiones para desarrollar fuentes alternativas de agua.

Se tomó la decisión "sobre la base del mejor conocimiento científico", dijo la ministra de la Transición Ecológica, Teresa Ribera, que apuesta por la desalinización del agua de mar --que ya se utiliza en el Levante pero en pequeñas cantidades-- para compensar la caída de los trasvases.

Una solución que deja dudas en los agricultores. Al agua desalinizada "le faltan nutrientes" y "tiene unas consecuencias medioambientales importantes porque es necesaria mucha electricidad" para producirla, con residuos nocivos para el ecosistema marino, sostiene Alfonso Gálvez, de Asaja.

El presidente de la región de Murcia, Fernando López Miras, subraya además el coste del agua desalinizada, de tres a cuatro veces más que la del Tajo. Son "en torno a 1,4 euros (1,55 dólares) el litro. ¡Vale lo mismo que un litro de gasolina!".

El agua del mar desalinizada puede ser "un complemento, no una alternativa", prosigue López Miras, del conservador Partido Popular, recordando que "el agua de España es de todos los españoles", según la Constitución.

Para los ecologistas españoles, en realidad hay que revisar todo el sistema. "En España, más del 80% del agua dulce se la lleva la agricultura" y "esa situación es insostenible", estima Julio Barea.

Para evitar un "colapso hídrico", el responsable de Greenpeace llama a reducir drásticamente la superficie dedicada a la agricultura intensiva: "España no puede seguir siendo la huerta de Europa, si el agua es escasa y cada vez lo va a ser más".

O.Tse--ThChM