The China Mail - Salvando al caimán del Orinoco, el mayor depredador de los ríos de Sudamérica

USD -
AED 3.6725
AFN 66.272138
ALL 83.49892
AMD 382.462203
ANG 1.789982
AOA 917.000142
ARS 1405.846866
AUD 1.540453
AWG 1.805
AZN 1.731461
BAM 1.689676
BBD 2.011145
BDT 121.87473
BGN 1.689676
BHD 0.373737
BIF 2940.647948
BMD 1
BND 1.300389
BOB 6.909719
BRL 5.332397
BSD 0.998531
BTN 88.502808
BWP 13.406479
BYN 3.40311
BYR 19600
BZD 2.008207
CAD 1.40548
CDF 2149.999523
CHF 0.805099
CLF 0.024015
CLP 942.090713
CNY 7.11935
CNH 7.12642
COP 3780.302376
CRC 501.339093
CUC 1
CUP 26.5
CVE 95.261339
CZK 21.042005
DJF 177.814255
DKK 6.45971
DOP 64.155508
DZD 129.316631
EGP 46.977086
ERN 15
ETB 154.143499
EUR 0.864899
FJD 2.28425
FKP 0.760233
GBP 0.76438
GEL 2.705031
GGP 0.760233
GHS 10.919222
GIP 0.760233
GMD 73.000117
GNF 8667.818575
GTQ 7.651836
GYD 208.907127
HKD 7.77701
HNL 26.25486
HRK 6.514103
HTG 132.907127
HUF 332.749501
IDR 16685.5
ILS 3.26205
IMP 0.760233
INR 88.665498
IQD 1308.077754
IRR 42099.999831
ISK 126.580387
JEP 0.760233
JMD 160.267819
JOD 0.708985
JPY 153.830583
KES 129.209503
KGS 87.449752
KHR 4019.006479
KMF 421.000259
KPW 900.018268
KRW 1455.999746
KWD 0.306898
KYD 0.832138
KZT 524.198704
LAK 21680.345572
LBP 89418.488121
LKR 304.354212
LRD 182.332613
LSL 17.296674
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.452268
MAD 9.256069
MDL 17.024622
MGA 4488.12095
MKD 53.153348
MMK 2099.87471
MNT 3580.787673
MOP 7.998963
MRU 39.553348
MUR 45.910255
MVR 15.405011
MWK 1731.490281
MXN 18.451957
MYR 4.17602
MZN 63.949932
NAD 17.296674
NGN 1435.999884
NIO 36.742981
NOK 10.168435
NPR 141.60432
NZD 1.778081
OMR 0.38114
PAB 0.998618
PEN 3.369762
PGK 4.215983
PHP 58.8055
PKR 282.349719
PLN 3.666883
PYG 7065.226782
QAR 3.639309
RON 4.398801
RSD 101.226782
RUB 81.02032
RWF 1450.885529
SAR 3.750397
SBD 8.230592
SCR 13.701253
SDG 600.497235
SEK 9.539425
SGD 1.301685
SHP 0.750259
SLE 23.204398
SLL 20969.499529
SOS 570.62635
SRD 38.598973
STD 20697.981008
STN 21.166307
SVC 8.736933
SYP 11056.858374
SZL 17.302808
THB 32.395028
TJS 9.216415
TMT 3.51
TND 2.95162
TOP 2.342104
TRY 42.23125
TTD 6.768898
TWD 30.981803
TZS 2456.414687
UAH 41.870929
UGX 3494.600432
UYU 39.766739
UZS 12042.332613
VES 228.194028
VND 26310
VUV 122.303025
WST 2.820887
XAF 566.701512
XAG 0.020684
XAU 0.00025
XCD 2.70255
XCG 1.799568
XDR 0.704795
XOF 566.701512
XPF 103.032397
YER 238.498529
ZAR 17.31875
ZMK 9001.25954
ZMW 22.591793
ZWL 321.999592
Salvando al caimán del Orinoco, el mayor depredador de los ríos de Sudamérica
Salvando al caimán del Orinoco, el mayor depredador de los ríos de Sudamérica / Foto: © AFP

Salvando al caimán del Orinoco, el mayor depredador de los ríos de Sudamérica

Un grupo de 160 ejemplares del caimán del Orinoco, especie propia de los llanos de Venezuela y Colombia, es liberado en el río Capanaparo, que cruza ambos países, tras haber sido criado en cautiverio en el marco de un ambicioso programa para salvar de la extinción a este enorme depredador.

Tamaño del texto:

Conocido como "caimán del Orinoco" en Venezuela y "caimán llanero" en Colombia, pero en realidad un cocodrilo (Crocodylus intermedius), este reptil, que puede sobrepasar los 6 metros de longitud y 400 kilos de peso, está en peligro crítico de extinción según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Es el nivel de alerta previo a la desaparición en su hábitat natural.

Frente a esa amenaza, la cría en cautiverio comenzó en 1990 en Venezuela con proyectos estatales y privados. Sin embargo, aunque más de 10.000 ejemplares han sido liberados en 33 años, las poblaciones siguen estancadas.

Hay apenas unas 100 hembras adultas en libertad en Venezuela, estima la Fundación para el Desarrollo de las Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (Fudeci), una de las organizaciones que respalda el programa que llevó a la liberación de ejemplares jóvenes del pasado domingo 30 de abril.

"Hacemos una parte, OK, levantar los animalitos, criarlos y liberarlos, pero de ahí para adelante ya no depende de nosotros, tiene que haber resguardo, vigilancia, control, educación ambiental", declara a la AFP Federico Pantin, quien junto a su esposa, Tuenade Hernández, administra en Turmero (estado Aragua, centro-norte) el zoológico que fundó su padre, Leslie.

El zoo es centro de cría en este proyecto junto al cercano hato Masagüaral (estado Guárico).

El folclore local venera a este animal con canciones como 'Mercedes', del fallecido músico venezolano Simón Díaz, que usa como metáfora del adulterio a un caimán que devora a una mujer que se baña en el río.

El animal quedó al borde de la extinción en la primera mitad del siglo XX debido a la caza desatada por su cotizada piel.

Más de 2,5 millones de pieles fueron exportadas desde Venezuela entre 1931 y 1934, según cifras oficiales. Hoy, ese comercio está prohibido, pero persisten amenazas: el consumo de su carne y sus huevos y la contaminación de ríos y caños.

- El 'Rancheo', factor clave -

"Tenemos una pareja fértil que produce los huevos que incubamos" y "las crías que nacen" en el zoo, apunta Pantin. "Nos apoyamos también en lo que llaman el 'rancheo', capturar las crías pequeñas en el río, cuando están recién nacidas, y traerlas".

"Esa alternativa tiene mucho éxito, porque la depredación en el ambiente natural es muy grande", explica.

Las crías permanecen un año en el zoológico antes de ser liberadas. Más del 95% sobrevive, al contrario de lo que ocurriría en su hábitat, donde una inmensa mayoría acabaría siendo presa de aves, peces y otros reptiles.

"A los animalitos que nacen o llegan aquí con unos 24 centímetros de tamaño y unos 80 o 100 gramos (...), los vas a liberar con 80 o 90 centímetros de largo y 4 kilos", explica Pantin.

Decenas de pequeños caimanes de piel verdosa con manchas negras y ojos claros esperaban en tanquillas su traslado. A un costado, hay una caseta donde los huevos de la pareja fértil -unos 40 por puesta- son incubados por alrededor de 90 días, enterrados en la arena a 33 centímetros de profundidad, entre 30 y 34 grados centígrados y 85% y 90% de humedad.

Los animales, cuyo ciclo reproductivo es anual, nacen hacia mayo.

La liberación tiene además un "potencial turístico" que debe aprovecharse, señala a la AFP Diego Bilbao, director de Río Verde, que organiza excursiones para verla. Si los lugareños -incluidas comunidades indígenas- perciben al caimán como "fuente de ingresos", subraya, "ayudan a protegerlo".

El zoológico de los Pantin, que desarrolla programas de conservación de otras especies endémicas como el 'cardenalito' (Spinus cucullatus), el 'sapito rayado' de Rancho Grande (Atelopus cruciger) o el 'galápago zuliano' (Rhinoclemmys diademata), suele recibir a escuelas.

"A mí me encanta", relata Hernandez. "La semillita de la conservación se siembra (en los niños) desde pequeñitos", subraya.

W.Tam--ThChM