The China Mail - Satélites privados impulsan al sector público en la lucha contra el cambio climático

USD -
AED 3.672504
AFN 69.50203
ALL 83.452774
AMD 382.969537
ANG 1.789783
AOA 917.000205
ARS 1291.505602
AUD 1.55376
AWG 1.80025
AZN 1.697707
BAM 1.673519
BBD 2.019466
BDT 121.522237
BGN 1.680138
BHD 0.377031
BIF 2962
BMD 1
BND 1.283248
BOB 6.936001
BRL 5.504028
BSD 1.000193
BTN 87.076873
BWP 13.953289
BYN 3.352172
BYR 19600
BZD 2.00901
CAD 1.387645
CDF 2895.999952
CHF 0.807935
CLF 0.024562
CLP 963.539649
CNY 7.182395
CNH 7.181875
COP 4033.63
CRC 505.439875
CUC 1
CUP 26.5
CVE 95.000008
CZK 21.03915
DJF 177.720157
DKK 6.413685
DOP 61.875019
DZD 129.94075
EGP 48.657402
ERN 15
ETB 140.924989
EUR 0.85919
FJD 2.27125
FKP 0.741171
GBP 0.740645
GEL 2.694972
GGP 0.741171
GHS 10.898335
GIP 0.741171
GMD 71.999989
GNF 8678.503098
GTQ 7.665946
GYD 209.252279
HKD 7.81375
HNL 26.299323
HRK 6.474302
HTG 130.951719
HUF 339.237502
IDR 16261.75
ILS 3.40014
IMP 0.741171
INR 87.037991
IQD 1310
IRR 42064.999529
ISK 123.210494
JEP 0.741171
JMD 160.138619
JOD 0.709009
JPY 147.518942
KES 129.200677
KGS 87.450224
KHR 4006.000248
KMF 423.498478
KPW 899.981998
KRW 1398.789975
KWD 0.30568
KYD 0.833501
KZT 538.378933
LAK 21600.000075
LBP 89583.646475
LKR 301.751984
LRD 201.49674
LSL 17.689812
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.420096
MAD 9.019499
MDL 16.712801
MGA 4434.999767
MKD 52.83176
MMK 2098.706911
MNT 3601.092413
MOP 8.037957
MRU 39.949876
MUR 45.940118
MVR 15.397666
MWK 1736.99955
MXN 18.79008
MYR 4.22499
MZN 63.909954
NAD 17.689983
NGN 1535.710353
NIO 36.798182
NOK 10.26679
NPR 139.323593
NZD 1.71507
OMR 0.384493
PAB 1.000184
PEN 3.533751
PGK 4.15375
PHP 56.988499
PKR 281.950045
PLN 3.652284
PYG 7226.987828
QAR 3.64075
RON 4.346698
RSD 100.678039
RUB 80.299329
RWF 1444
SAR 3.752519
SBD 8.220372
SCR 14.742441
SDG 600.502223
SEK 9.59879
SGD 1.285545
SHP 0.785843
SLE 23.299227
SLL 20969.49797
SOS 571.529432
SRD 37.649773
STD 20697.981008
STN 21.35
SVC 8.751792
SYP 13001.883701
SZL 17.690298
THB 32.54699
TJS 9.296517
TMT 3.5
TND 2.883968
TOP 2.342097
TRY 40.918899
TTD 6.778559
TWD 30.279498
TZS 2515.000968
UAH 41.389658
UGX 3565.576401
UYU 40.071021
UZS 12524.999744
VES 136.622005
VND 26360.5
VUV 119.442673
WST 2.685572
XAF 561.280248
XAG 0.026956
XAU 0.000301
XCD 2.70255
XCG 1.802554
XDR 0.697125
XOF 561.495387
XPF 102.950567
YER 240.201384
ZAR 17.71024
ZMK 9001.188498
ZMW 23.279156
ZWL 321.999592
Satélites privados impulsan al sector público en la lucha contra el cambio climático
Satélites privados impulsan al sector público en la lucha contra el cambio climático / Foto: © EUROPEAN SPACE AGENCY/AFP/Archivos

Satélites privados impulsan al sector público en la lucha contra el cambio climático

Con satélites que pueden localizar fuentes de contaminación industrial hasta otros aparatos que siguen los movimientos de los huracanes, el espacio se ha convertido en un frente clave en la lucha contra el cambio climático.

Tamaño del texto:

Literal y metafóricamente los lanzamientos se están disparando y permiten una mayor cooperación entre las agencias espaciales públicas y las empresas privadas en el mundo.

El seguimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero es una de las áreas de colaboración mas fructíferas.

Un satélite de la misión Copernicus del programa espacial de la Unión Europea (UE) mide regularmente en la atmósfera el metano, un potente gas que calienta el planeta.

La nave analiza todo el planeta, pero su resolución es solamente de algunos kilómetros, lo que dificulta la localización exacta de la fuente. Es ahí donde pueden intervenir las empresas privadas.

La compañía canadiense GHGSat tiene actualmente en órbita nueve pequeños satélites del tamaño de un horno microondas. Su misión es la de sobrevolar yacimientos de petróleo y gas en busca de fugas de metano. Al orbitar a menor altitud, pueden observar con detalle cada uno de los lugares.

Esos satélites funcionan como un gran "teleobjetivo" explicó a la AFP Stéphane Germain, fundador de la empresa. El equipo de Copernicus está en contacto permanente con GHGSat para indicarle hacia dónde debe apuntar la cámara.

GHGSat vende su información a grandes petroleras como Total, Chevron, ExxonMobil y Shell.

"Más y más empresas están interesadas porque se están dando cuenta de que tienen que conocer mejor sus propias huellas de carbono", afirmó Germain.

Una fuente habitual de emisiones de metano son las antorchas de quemar gas que están apagadas.

GHGSat calcula que evitó la entrada en la atmósfera de unas 10 megatoneladas de dióxido de carbono, lo que equivale al consumo de energía de 1,3 millones de hogares durante un año.

Hay empresas que ya planean entrar en el sector, entre ellas la francesa Absolut Sensing. Otra empresa, Kayrros, no tiene satélites propios, pero analiza los datos de Copernicus para localizar las principales fugas.

- Avances tecnológicos -

"La foto grande te muestra que hay un problema. Y la pequeña la enfoca con mayor resolución y vende la información a alguien. Así que esto funciona muy bien", señaló a la AFP el director de la Agencia Espacial Europea, Josef Aschbacher, sobre este tipo de asociaciones público-privadas.

Pero las constelaciones de agencias gubernamentales -compuestas en su mayoría por satélites grandes y muy caros- siguen siendo la columna vertebral del sistema de observación de la Tierra.

Copernicus entrará pronto en una nueva era, con nuevas misiones como CO2M, que medirá el dióxido de carbono liberado por las actividades humanas.

De su lado, la NASA ya desplegó una treintena de misiones de observación de la Tierra.

Sólo en los últimos seis meses, la agencia espacial estadounidense lanzó la misión SWOT para estudiar minuciosamente el agua de la superficie terrestre, la TEMPO para medir los agentes contaminantes en la tropósfera (capa inferior de la atmósfera) sobre América del Norte, y la TROPICS, para vigilar hora a hora los sistemas meteorológicos tropicales, incluidos los huracanes.

Los avances tecnológicos permiten medir hoy lo que hace cinco o diez años se creía imposible, enfatizó Aschbacher.

- Mejores pronósticos -

Además de esas misiones científicas, los satélites meteorológicos, como los supervisados por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) y la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos (EUMETSAT), desempeñan un papel vital.

Sus datos, recogidos a lo largo de décadas, revelaron cambios drásticos en los sistemas climáticos mundiales: desde el aumento de la temperatura del mar y de la Tierra hasta la diminución de las capas de hielo de la Antártida. Esas informaciones ayudan a los modelos en los que se basa hoy la ciencia climática.

Pero también pueden ayudar cada vez más a la adaptación a un mundo en proceso de calentamiento. Para mitigar el impacto de unas catástrofes naturales cada vez más frecuentes, "hay que ofrecer mejores previsiones", declaró a la AFP Mitch Goldberg, científico jefe de la NOAA.

La agencia aumentó sus alianzas con el sector privado. Por ejemplo, se asoció con la empresa GeoOptics para recoger información sobre la humedad o la temperatura de la atmósfera.

Según un informe de Inmarsat y Globant, si las actuales tecnologías satelitales fueran adoptadas universalmente, podrían reducir las emisiones de carbono en 5,5 gigatoneladas, cuadruplicando así las reducciones actuales de 1,5 gigatoneladas.

Esas reducciones podrían conseguirse, por ejemplo, ayudando a los sectores aéreo y marítimo a descarbonizarse mediante la optimización de los viajes, el trazado de rutas meteorológicas y la gestión del control del tráfico aéreo.

T.Wu--ThChM