The China Mail - Los tribunales, herramientas clave en el combate climático

USD -
AED 3.673035
AFN 70.496556
ALL 87.850249
AMD 388.07972
ANG 1.789679
AOA 916.999873
ARS 1125.004973
AUD 1.54521
AWG 1.8025
AZN 1.700226
BAM 1.760475
BBD 2.01821
BDT 121.44561
BGN 1.74787
BHD 0.376918
BIF 2936
BMD 1
BND 1.304667
BOB 6.906795
BRL 5.608796
BSD 0.999608
BTN 85.262414
BWP 13.645733
BYN 3.271208
BYR 19600
BZD 2.00784
CAD 1.393635
CDF 2870.999636
CHF 0.839815
CLF 0.024508
CLP 940.502149
CNY 7.20635
CNH 7.19787
COP 4211.75
CRC 507.95051
CUC 1
CUP 26.5
CVE 99.125023
CZK 22.269703
DJF 177.719758
DKK 6.66855
DOP 58.901514
DZD 133.477866
EGP 50.457498
ERN 15
ETB 133.108006
EUR 0.89395
FJD 2.263027
FKP 0.758117
GBP 0.751745
GEL 2.740319
GGP 0.758117
GHS 12.725028
GIP 0.758117
GMD 71.999337
GNF 8654.999939
GTQ 7.685314
GYD 209.123559
HKD 7.79709
HNL 25.769676
HRK 6.734896
HTG 130.691715
HUF 361.0745
IDR 16608
ILS 3.56075
IMP 0.758117
INR 85.06075
IQD 1310
IRR 42100.000419
ISK 130.260178
JEP 0.758117
JMD 159.24209
JOD 0.709299
JPY 147.594505
KES 129.502797
KGS 87.450312
KHR 4019.000475
KMF 440.499517
KPW 899.995499
KRW 1415.950094
KWD 0.30727
KYD 0.832966
KZT 508.08524
LAK 21619.999749
LBP 89549.999962
LKR 298.717314
LRD 199.62505
LSL 18.32954
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.514988
MAD 9.29768
MDL 17.472119
MGA 4484.99965
MKD 54.969846
MMK 2099.484484
MNT 3573.897983
MOP 8.02371
MRU 39.600707
MUR 46.430043
MVR 15.449976
MWK 1736.00022
MXN 19.410902
MYR 4.315956
MZN 63.909991
NAD 18.329835
NGN 1602.439357
NIO 36.775008
NOK 10.363065
NPR 136.415311
NZD 1.68439
OMR 0.384991
PAB 0.999577
PEN 3.66125
PGK 4.07275
PHP 55.827008
PKR 281.750273
PLN 3.78935
PYG 7982.465221
QAR 3.640503
RON 4.563297
RSD 105.514724
RUB 79.84856
RWF 1420
SAR 3.750302
SBD 8.36135
SCR 14.226517
SDG 600.497483
SEK 9.718815
SGD 1.301335
SHP 0.785843
SLE 22.750537
SLL 20969.500214
SOS 571.497474
SRD 36.498139
STD 20697.981008
SVC 8.746686
SYP 13003.313899
SZL 18.329763
THB 33.249689
TJS 10.365266
TMT 3.505
TND 3.022506
TOP 2.342101
TRY 38.790403
TTD 6.783414
TWD 30.427195
TZS 2687.502952
UAH 41.541044
UGX 3658.179822
UYU 41.748053
UZS 12935.000073
VES 92.94598
VND 25961.5
VUV 119.97318
WST 2.778545
XAF 590.436285
XAG 0.030379
XAU 0.000308
XCD 2.70255
XDR 0.734637
XOF 575.5106
XPF 107.150283
YER 244.449685
ZAR 18.308202
ZMK 9001.159405
ZMW 26.488498
ZWL 321.999592
Los tribunales, herramientas clave en el combate climático
Los tribunales, herramientas clave en el combate climático / Foto: © AFP

Los tribunales, herramientas clave en el combate climático

Las acciones legales contra la inacción climática de los gobiernos o las políticas contaminantes de las empresas se han disparado en los últimos años, logrando influir a veces en las políticas climáticas.

Tamaño del texto:

Es el resultado que esperan los jóvenes portugueses que serán escuchados por la Corte Europea de Derechos Humanos (CEDH) en la que denunciaron a 32 estados por inacción.

- Explosión de casos -

El número de contenciosos relacionados con el clima se duplicaron entre 2017 y 2022, según ONU Medio Ambiente y los investigadores del Sabin Center for Climate Change Law de la Universidad de Columbia.

En septiembre de 2023, la base de datos del centro Sabin había repertoriado más de 2.500 casos en el mundo, de ellos, más de 1.600 en Estados Unidos.

"El contencioso es un complemento clave de otras formas de campaña", comenta su director ejecutivo Michael Burger, al explicar esta explosión de casos por "la intensidad creciente de la crisis climática, su inmediatez y la respuesta inadecuada de los gobiernos y de las empresas".

No obstante, desde hace un año, el aumento de casos quizá se está ralentizando, según el último informe del Grantham Research Institute on Climate Change de Londres, aunque sea un poco pronto para considerarlo una tendencia.

Los países en desarrollo siguen representando una parte muy minoritaria (135 casos) aunque estén en aumento.

- Eficacia -

Los contenciosos climáticos "pueden repercutir en los resultados y la ambición de la gobernanza climática", señalan los expertos en clima de la ONU (IPCC) en un informe de 2022, en el que destacan que, "en caso de éxito", cuando están dirigidos contra un estado pueden empujarlo a redoblar sus esfuerzos.

Como ocurrió con el 'caso Urgenda', el nombre de una organización medioambiental holandesa. En diciembre de 2019, el Tribunal Supremo holandés ordenó al gobierno que redujera sus emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 25% para finales de 2020.

Tras esta decisión, el gobierno holandés puso en marcha "políticas explícitamente vinculadas" al caso, dice a la AFP Catherine Higham, del Grantham Institute.

Aunque otros casos muy mediáticos han quedado en nada.

Y "los litigios pueden ser de doble filo. Hay casos que retrasan la acción por el clima", comenta la investigadora.

- Contragolpe -

Los expertos observan la aparición de lo que denominan casos de "reacción violenta".

Las empresas emisoras, por ejemplo, atacan a los gobiernos que han adoptado medidas proclima que obstaculizan sus actividades.

"Quienes se benefician del statu quo harán lo que puedan para preservar sus beneficios, incluido acudir a los tribunales", advierte Michael Burger.

En esta categoría se incluyen también las demandas contra activistas proclima. Sin embargo, en los casos de desobediencia civil, los jueces "generalmente han tenido en cuenta la crisis climática" en sus decisiones, señala ONU Medio Ambiente.

- Empresas y ecoimpostura -

Las grandes empresas que emiten CO2 también están en el punto de mira, con demandas de compensación y/o cambios en sus prácticas.

En una decisión histórica, los tribunales holandeses ordenaron en 2021 al gigante petrolero Shell reducir sus emisiones de CO2 en un 45% para 2030 con respecto a las de 2019. Shell recurrió la decisión.

Algunos procedimientos se dirigen más específicamente a bloquear proyectos considerados perjudiciales para el clima, con resultados variables.

Los expertos también señalan una nueva tendencia: los procedimientos por "greenwashing", es decir, ecoimpostura o lavado de imagen verde, contra las comunicaciones de grandes empresas u organizaciones, como la FIFA.

- La ciencia al rescate -

Gracias a los avances de la ciencia, ahora es posible evaluar la responsabilidad del cambio climático en los fenómenos meteorológicos extremos.

Al mismo tiempo, se han realizado estudios para estimar la contribución histórica de los principales emisores (petróleo, minería, cemento, etc.) al calentamiento global.

Estas investigaciones científicas se utilizan cada vez más en procedimientos judiciales.

En junio, un condado de Oregón, en el noroeste de Estados Unidos, presentó una demanda contra varias multinacionales petroleras, reclamándoles más de 51.000 millones de dólares tras la mortífera "cúpula de calor" de 2021.

- Derechos humanos -

Una proporción significativa de los contenciosos climáticos utiliza argumentos de derechos humanos, en particular el derecho a la vida, a la salud o a un medio ambiente sano.

Esto ocurre sobre todo en los casos presentados ante tribunales internacionales como el CEDH.

- Dictámenes clave -

Los defensores del clima esperan con impaciencia los dictámenes solicitados a la Corte Internacional de Justicia y al Tribunal Internacional del Derecho del Mar sobre las obligaciones de los Estados en materia climática.

"Aunque estos dictámenes no sean vinculantes, tienen el potencial de configurar el desarrollo del derecho climático", sostiene el Instituto Grantham.

D.Pan--ThChM