The China Mail - La Mojana, la región donde Colombia pierde contra las inundaciones

USD -
AED 3.672504
AFN 66.344071
ALL 83.58702
AMD 382.869053
ANG 1.789982
AOA 917.000367
ARS 1405.057166
AUD 1.540832
AWG 1.805
AZN 1.70397
BAM 1.691481
BBD 2.013336
BDT 122.007014
BGN 1.69079
BHD 0.374011
BIF 2943.839757
BMD 1
BND 1.3018
BOB 6.91701
BRL 5.332404
BSD 0.999615
BTN 88.59887
BWP 13.420625
BYN 3.406804
BYR 19600
BZD 2.010326
CAD 1.40485
CDF 2150.000362
CHF 0.80538
CLF 0.024066
CLP 944.120396
CNY 7.11935
CNH 7.12515
COP 3780
CRC 501.883251
CUC 1
CUP 26.5
CVE 95.363087
CZK 21.009504
DJF 177.720393
DKK 6.457204
DOP 64.223754
DZD 129.411663
EGP 46.950698
ERN 15
ETB 154.306137
EUR 0.86435
FJD 2.28425
FKP 0.760233
GBP 0.759936
GEL 2.70504
GGP 0.760233
GHS 10.930743
GIP 0.760233
GMD 73.000355
GNF 8677.076622
GTQ 7.659909
GYD 209.133877
HKD 7.78025
HNL 26.282902
HRK 6.514104
HTG 133.048509
HUF 332.660388
IDR 16685.5
ILS 3.26205
IMP 0.760233
INR 88.639504
IQD 1309.474904
IRR 42100.000352
ISK 126.580386
JEP 0.760233
JMD 160.439
JOD 0.70904
JPY 153.43504
KES 129.203801
KGS 87.450384
KHR 4023.264362
KMF 421.00035
KPW 900.018268
KRW 1455.990383
KWD 0.306904
KYD 0.83302
KZT 524.767675
LAK 21703.220673
LBP 89512.834262
LKR 304.684561
LRD 182.526573
LSL 17.315523
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.458091
MAD 9.265955
MDL 17.042585
MGA 4492.856402
MKD 53.206947
MMK 2099.87471
MNT 3580.787673
MOP 8.007472
MRU 39.595594
MUR 45.910378
MVR 15.405039
MWK 1733.369658
MXN 18.451604
MYR 4.176039
MZN 63.950377
NAD 17.315148
NGN 1436.000344
NIO 36.782862
NOK 10.160376
NPR 141.758018
NZD 1.776515
OMR 0.38142
PAB 0.999671
PEN 3.37342
PGK 4.220486
PHP 58.805504
PKR 282.656184
PLN 3.665615
PYG 7072.77311
QAR 3.643196
RON 4.398804
RSD 102.170373
RUB 80.869377
RWF 1452.42265
SAR 3.750713
SBD 8.230592
SCR 13.652393
SDG 600.503676
SEK 9.529804
SGD 1.301038
SHP 0.750259
SLE 23.203667
SLL 20969.499529
SOS 571.228422
SRD 38.599038
STD 20697.981008
STN 21.189281
SVC 8.746265
SYP 11056.858374
SZL 17.321588
THB 32.395038
TJS 9.226139
TMT 3.51
TND 2.954772
TOP 2.342104
TRY 42.209038
TTD 6.77604
TWD 30.981804
TZS 2455.000335
UAH 41.915651
UGX 3498.408635
UYU 39.809213
UZS 12055.19496
VES 228.194038
VND 26310
VUV 122.303025
WST 2.820887
XAF 567.301896
XAG 0.020684
XAU 0.00025
XCD 2.70255
XCG 1.801521
XDR 0.707015
XOF 567.306803
XPF 103.14423
YER 238.503589
ZAR 17.303704
ZMK 9001.203584
ZMW 22.615629
ZWL 321.999592
La Mojana, la región donde Colombia pierde contra las inundaciones
La Mojana, la región donde Colombia pierde contra las inundaciones / Foto: © AFP

La Mojana, la región donde Colombia pierde contra las inundaciones

Sólo unas tablas separan a la familia Berrío y sus animales de las aguas pútridas que invadieron su casa. En la región colombiana de La Mojana constantes inundaciones causadas por la deforestación y la minería provocan una crisis agravada por la corrupción estatal.

Tamaño del texto:

El 6 de mayo el agua atravesó el dique de arena que protegía a los casi 500.000 habitantes de esta planicie del Caribe, donde agricultores y ganaderos se han asentado junto a un enorme sistema de humedales y ciénagas. Hay 32.000 afectados, según la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios.

Las aguas del caudaloso y contaminado río Cauca irrumpieron en los poblados y cubren miles de hectáreas cultivadas principalmente con arroz.

"Todo se nos ahogó. Los poquitos animales que hay están alzados (sobre tablas), se están muriendo. Esta agua es muy infecciosa", se lamenta Rosiris Berrío (47 años), quien vive con su pareja y dos hijos pequeños en el corregimiento de La Sierpe.

La familia hace equilibrio sobre tablas para evitar que el agua turbia le llegue a las rodillas. "Uno se tira y le da rasquiña (comezón), pero le toca para ir a la tienda" y hacer otras actividades, dice entre lágrimas Rosiris, quien asegura no haber recibido ayudas estatales.

De acuerdo con autoridades, en el agua hay mercurio de las minas ilegales de oro que abundan río arriba, una de las causas de las inundaciones junto a la deforestación.

A cargo de la emergencia está una entidad envuelta en un escándalo de corrupción.

- "¿Adónde?" -

Los pobladores de esta región que pisa los departamentos de Sucre, Bolívar, Antioquia y Córdoba coinciden en que las inundaciones se han vuelto más graves y frecuentes.

"Tenemos de corrido cuatro años (inundados). Económicamente estamos muy mal. Uno estas tierras las cultivaba, vivía feliz", dice con el agua hasta la cintura José Ruendes, un agricultor de 59 años que resguarda su bicicleta, cama y electrodomésticos en un altillo improvisado con palos.

La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, ha alertado que la deforestación viene colmando los ríos de sedimentos, haciéndolos más propensos a desbordarse.

Carlos Carrillo, director de la estatal Unidad Nacional de Gestión de Riesgo y Desastres (UNGRD), agrega otro culpable: la minería. "Como se hace a través de dragas genera cambios muy complejos en la dinámica del río", que cada vez tiene menos profundidad, explica a la AFP.

La casa azul de Rosiris aún conserva las marcas descoloridas de otros desastres. Entre 1998 y 2020 la región sufrió 338 inundaciones, según datos oficiales. La más reciente llegó cuando sus habitantes, la mayoría campesinos pobres, se reponían de las aguas que arrasaron sus cultivos en 2021.

El presidente Gustavo Petro sostiene que reconstruir el dique no es una solución a largo plazo y en su lugar propone reubicar a los damnificados en lotes comprados por el gobierno en zonas altas.

La idea divide a los habitantes: "¿Pero adónde se va uno? No es fácil empezar de nuevo, buscar trabajo para uno que no es profesional", explica Rosiris Berrío.

A unos 30 minutos de su vivienda, en un campamento de lonas plásticas, la desplazada Ana Dolores Valerio, se dice dispuesta a mudarse.

A cargo de 13 menores entre hijos y nietos, Valerio anhela "tierra seca para poder trabajar". Es la quinta vez que las aguas la obligan a acampar junto a la carretera en los últimos 20 años.

- Inhumano -

Más allá del debate, los líderes locales claman por acciones inmediatas para atender la crisis.

"Estamos viviendo inhumanamente porque hay familias que al día hacen una sola comida", denuncia Néstor Ortiz, presidente de La Sierpita, uno de los poblados más afectados.

Allí, la única escuela cerró por las inundaciones y los acueductos colapsaron liberando aguas residuales que entran a las viviendas.

También acusan corrupción. La UNGRD es sacudida por un escándalo de desvío de recursos públicos. El contrato para la construcción del dique que colapsó es uno de los que está bajo investigación.

Carrillo, quien asumió su cargo este año tras las denuncias que forzaron la salida de su antecesor, admite que las obras avaluadas en 34 millones de dólares no avanzan al ritmo esperado: "El contratista pareciera no estar dando todo de sí para cerrar ese boquete" de unos 70 metros, explicó.

Entretanto, truenos lejanos advierten a los pobladores de La Mojana que la temporada de lluvias apenas comienza y pronto los ríos bajarán con más fuerza.

"Ya sabe uno lo que viene", dice Cristo Sánchez, un anciano cuya vivienda parece apenas un punto en medio del agua.

Y.Su--ThChM