The China Mail - La sed de oro en el mundo consume la Amazonía peruana

USD -
AED 3.673005
AFN 71.091994
ALL 87.105906
AMD 390.397287
ANG 1.80229
AOA 916.000157
ARS 1171.162596
AUD 1.563294
AWG 1.8
AZN 1.69956
BAM 1.727464
BBD 2.02625
BDT 121.932908
BGN 1.726388
BHD 0.377147
BIF 2984.847883
BMD 1
BND 1.311181
BOB 6.93441
BRL 5.674298
BSD 1.003546
BTN 84.810719
BWP 13.737856
BYN 3.284166
BYR 19600
BZD 2.015828
CAD 1.38006
CDF 2872.999993
CHF 0.82758
CLF 0.024698
CLP 947.789588
CNY 7.27135
CNH 7.283295
COP 4243.1
CRC 506.891481
CUC 1
CUP 26.5
CVE 97.391757
CZK 22.073014
DJF 178.709122
DKK 6.60366
DOP 59.062264
DZD 132.715654
EGP 50.9407
ERN 15
ETB 134.6764
EUR 0.88461
FJD 2.25945
FKP 0.7464
GBP 0.752315
GEL 2.744943
GGP 0.7464
GHS 14.30073
GIP 0.7464
GMD 71.496617
GNF 8691.888836
GTQ 7.728453
GYD 210.593722
HKD 7.756995
HNL 26.042564
HRK 6.6673
HTG 131.108157
HUF 357.851503
IDR 16575.8
ILS 3.637465
IMP 0.7464
INR 84.617496
IQD 1314.626143
IRR 42112.496866
ISK 128.903082
JEP 0.7464
JMD 158.869796
JOD 0.709196
JPY 144.039042
KES 129.910108
KGS 87.450205
KHR 4016.975874
KMF 434.490934
KPW 899.962286
KRW 1429.545873
KWD 0.306503
KYD 0.83634
KZT 514.990792
LAK 21696.98415
LBP 89917.328364
LKR 300.410269
LRD 200.710134
LSL 18.686434
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.477952
MAD 9.301789
MDL 17.225983
MGA 4455.926515
MKD 54.346482
MMK 2099.391763
MNT 3573.279231
MOP 8.018213
MRU 39.710474
MUR 45.079895
MVR 15.409852
MWK 1740.151917
MXN 19.63919
MYR 4.314498
MZN 64.000468
NAD 18.686269
NGN 1607.460044
NIO 36.928594
NOK 10.418315
NPR 135.696905
NZD 1.685218
OMR 0.385188
PAB 1.003551
PEN 3.679539
PGK 4.097351
PHP 55.855499
PKR 281.971409
PLN 3.78584
PYG 8037.626692
QAR 3.657722
RON 4.404097
RSD 103.517109
RUB 82.172671
RWF 1441.618089
SAR 3.750686
SBD 8.361298
SCR 14.287519
SDG 600.50296
SEK 9.682345
SGD 1.309175
SHP 0.785843
SLE 22.789797
SLL 20969.483762
SOS 573.48525
SRD 36.847024
STD 20697.981008
SVC 8.781173
SYP 13001.4097
SZL 18.669846
THB 33.502495
TJS 10.577382
TMT 3.5
TND 2.980533
TOP 2.342098
TRY 38.495175
TTD 6.797416
TWD 32.089032
TZS 2689.99978
UAH 41.629217
UGX 3676.093907
UYU 42.228268
UZS 12979.384903
VES 86.73797
VND 26005
VUV 120.409409
WST 2.768399
XAF 579.364953
XAG 0.031103
XAU 0.000309
XCD 2.70255
XDR 0.720544
XOF 579.377746
XPF 105.336607
YER 244.949861
ZAR 18.640875
ZMK 9001.199696
ZMW 27.923758
ZWL 321.999592
La sed de oro en el mundo consume la Amazonía peruana
La sed de oro en el mundo consume la Amazonía peruana / Foto: © AFP

La sed de oro en el mundo consume la Amazonía peruana

A orillas del río Madre de Dios, las balsas, como mosquitos, succionan el suelo día y noche en busca de oro. La minería ilegal avanza voraz sobre la selva amazónica en Perú, gran productor mundial del metal precioso.

Tamaño del texto:

Mientras tanto, bosque adentro, o en lo que queda de él, crece el conflicto entre mineros que se disputan el oro en el frágil ecosistema de la frontera con Brasil y Bolivia.

En Madre de Dios, en el sureste de Perú, la explotación es despiadada, a pesar de la persecución de la fuerza pública. Desde 2017 este departamento megadiverso de 180.000 habitantes pierde en promedio unas 21.000 hectáreas de selva al año.

El precio internacional del oro se disparó en los últimos cuatro años hasta alcanzar en abril su máximo histórico. El apetito de los inversores aumenta la sed por el metal en Perú, décimo productor mundial de oro y segundo en Latinoamérica, según el Servicio Geológico de Estados Unidos.

Donde antes había vegetación hoy se abren profundos socavones inundados de agua color ocre, con las llamadas balsas o tracas dentro que succionan montañas de cascajo en busca de la finísimas y valiosas partículas.

"Los comuneros ya no pueden sembrar aquí su maíz, su plátano, su yuca, porque este terreno ya está muerto prácticamente", lamenta Jaime Vargas, líder indígena shipibo de 47 años y promotor de la reforestación de los "desiertos de cascajo" que deja la extracción.

Aunque la minería está prohibida en sus territorios, los indígenas conviven con los buscadores de oro que los invadieron, e incluso algunos trabajan con ellos. "Pero el responsable es el Estado, por su desorden" en el manejo de la minería, denuncia Vargas.

La explotación desmedida, entretanto, desata enfrentamientos.

- Oro lavado -

En Perú coexisten tres modalidades de minería: la formal que ampara la ley, la informal en proceso de legalización y la ilegal.

Los ilegales son los mayores depredadores de la selva. Su actividad financia el crimen organizado que se impone en zonas como La Pampa, un enclave sin ley y contiguo a una de las reservas ecológicas de Madre de Dios.

"Los mineros ilegales nos invaden por todo lado". Lucio Quispe, de 40 años, se expresa con más resignación que enojo.

Horas antes de que hablara con la AFP sus dos hermanos, Robert y Reinaldo, fueron atacados brutalmente a machete cuando limitaban un punto de extracción con cintas rojas de peligro presuntamente por los ilegales.

Hasta mitad de junio, Reinaldo seguía hospitalizado en Puerto Maldonado, capital del departamento.

Los Quispe explotan una concesión de 200 hectáreas a dos horas de la ciudad. Paradójicamente, el mismo Estado que les dio la autorización todavía no los reconoce como mineros formales.

Las tres modalidades se sobreponen entre sí y las tres alimentan el mercado aurífero. En 2022 Perú produjo 96 toneladas de oro, pero se exportaron alrededor de 180 toneladas hacia Canadá, India, Suiza o Estados Unidos, principalmente, según estadísticas oficiales.

"El 45% de lo exportado no cuenta con registros de producción", alertó la superintendencia que supervisa la banca peruana y coopera contra el lavado de activos.

La OEA, en un reciente informe de su división contra la delincuencia organizada trasnacional, apuntó al corazón del problema: tanto la minería informal como ilegal permearon el comercio del oro peruano.

Incluso, estudios independientes sitúan a Perú como el mayor exportador de oro ilegal en Sudamérica, con el 44%, por delante de Colombia (25%) y Bolivia (12%), de acuerdo con el Instituto Peruano de Economía.

- El sacrificio -

En 2010, Perú demarcó un corredor minero de 5.000 km2 para proteger reservas de Madre de Dios como la de Tambopata y el Parque Nacional del Manú.

Dentro de esa franja está permitida de forma excepcional la minería informal hasta fin de este año. Desde 2016, cuando arrancó el tortuoso proceso de legalización, las autoridades han estirado los plazos.

De los 9.000 inscritos hasta 2019 -cuando venció el período de registro- solo 200 (2%) han obtenido licencia, según Augusto Villegas, director regional de Energía y Minas de Madre de Dios.

En el corredor minero se explota oro de aluvión, lo que implica remover grandes volúmenes de material para llegar a obtener la "perla o botón" amarillo, explica.

Por cada 100 metros cúbicos de tierra se extrae alrededor de 10 a 15 gramos de oro cuyo valor, por gramo, alcanza los 63 dólares.

"Pero no se puede hacer tortillas sin romper huevos; no se puede hacer minería en Madre de Dios sin sacrificar el bosque", reconoce.

Además, el mercurio se sigue empleando indiscriminadamente, pese a que el país suscribió un acuerdo internacional para reducir progresivamente su uso y a que en 2015 prohibió la importación, lo que estimuló el contrabando desde Bolivia.

- Oasis -

Aunque la minería ilegal le va ganando la partida a la selva, un puñado de pequeños productores apuesta por el "oro ecológico". Lucila Huanco rompió con el mercurio hace tres años. Esta productora explota una concesión de 3.000 hectáreas cerca de la temida Pampa.

De 54 años y minera formal desde hace diez, Huanco reemplazó ese material por las mesas gravimétricas, una técnica que emplea la gravedad para separar las partículas de oro de la arenilla.

Recuerda que tomó la decisión ante el sobreprecio que pagaba al único vendedor autorizado de mercurio, mientras los informales se abastecían del contrabando. "Es difícil ser formal en una tierra ilegal", resume.

Una vez que comenzó a producir "oro ecológico" tropezó con el mercado. Su oro tenía un aspecto diferente del procesado con mercurio y los compradores locales le daban menos.

Entonces, logró un acuerdo para proveer a un cliente en Lima que le paga unos 70 dólares por gramo.

Rodeada de minería informal, Huanco se hartó del estigma: "Sinceramente yo ya no quiero que nos pongan un punto diciendo que nosotros somos contaminadores".

G.Fung--ThChM