The China Mail - Sobras de esmeraldas: el sueño de mineros pobres en Colombia

USD -
AED 3.672504
AFN 66.344071
ALL 83.58702
AMD 382.869053
ANG 1.789982
AOA 917.000367
ARS 1405.057166
AUD 1.540832
AWG 1.805
AZN 1.70397
BAM 1.691481
BBD 2.013336
BDT 122.007014
BGN 1.69079
BHD 0.374011
BIF 2943.839757
BMD 1
BND 1.3018
BOB 6.91701
BRL 5.332404
BSD 0.999615
BTN 88.59887
BWP 13.420625
BYN 3.406804
BYR 19600
BZD 2.010326
CAD 1.40485
CDF 2150.000362
CHF 0.80538
CLF 0.024066
CLP 944.120396
CNY 7.11935
CNH 7.12515
COP 3780
CRC 501.883251
CUC 1
CUP 26.5
CVE 95.363087
CZK 21.009504
DJF 177.720393
DKK 6.457204
DOP 64.223754
DZD 129.411663
EGP 46.950698
ERN 15
ETB 154.306137
EUR 0.86435
FJD 2.28425
FKP 0.759642
GBP 0.759936
GEL 2.70504
GGP 0.759642
GHS 10.930743
GIP 0.759642
GMD 73.000355
GNF 8677.076622
GTQ 7.659909
GYD 209.133877
HKD 7.78025
HNL 26.282902
HRK 6.514104
HTG 133.048509
HUF 332.660388
IDR 16685.5
ILS 3.26205
IMP 0.759642
INR 88.639504
IQD 1309.474904
IRR 42100.000352
ISK 126.580386
JEP 0.759642
JMD 160.439
JOD 0.70904
JPY 153.43504
KES 129.203801
KGS 87.450384
KHR 4023.264362
KMF 421.00035
KPW 899.998686
KRW 1455.990383
KWD 0.306904
KYD 0.83302
KZT 524.767675
LAK 21703.220673
LBP 89512.834262
LKR 304.684561
LRD 182.526573
LSL 17.315523
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.458091
MAD 9.265955
MDL 17.042585
MGA 4492.856402
MKD 53.206947
MMK 2099.464216
MNT 3582.836755
MOP 8.007472
MRU 39.595594
MUR 45.910378
MVR 15.405039
MWK 1733.369658
MXN 18.451604
MYR 4.176039
MZN 63.950377
NAD 17.315148
NGN 1436.000344
NIO 36.782862
NOK 10.160376
NPR 141.758018
NZD 1.776515
OMR 0.38142
PAB 0.999671
PEN 3.37342
PGK 4.220486
PHP 58.805504
PKR 282.656184
PLN 3.665615
PYG 7072.77311
QAR 3.643196
RON 4.398804
RSD 102.170373
RUB 80.869377
RWF 1452.42265
SAR 3.750713
SBD 8.230592
SCR 13.652393
SDG 600.503676
SEK 9.529804
SGD 1.301038
SHP 0.750259
SLE 23.203667
SLL 20969.499529
SOS 571.228422
SRD 38.599038
STD 20697.981008
STN 21.189281
SVC 8.746265
SYP 11056.879504
SZL 17.321588
THB 32.395038
TJS 9.226139
TMT 3.51
TND 2.954772
TOP 2.342104
TRY 42.209038
TTD 6.77604
TWD 30.981804
TZS 2455.000335
UAH 41.915651
UGX 3498.408635
UYU 39.809213
UZS 12055.19496
VES 228.194038
VND 26310
VUV 122.189231
WST 2.820904
XAF 567.301896
XAG 0.020684
XAU 0.00025
XCD 2.70255
XCG 1.801521
XDR 0.707015
XOF 567.306803
XPF 103.14423
YER 238.503589
ZAR 17.303704
ZMK 9001.203584
ZMW 22.615629
ZWL 321.999592
Sobras de esmeraldas: el sueño de mineros pobres en Colombia
Sobras de esmeraldas: el sueño de mineros pobres en Colombia / Foto: © AFP

Sobras de esmeraldas: el sueño de mineros pobres en Colombia

Primero gritos, luego empujones. Apenas se abre el corral, cientos de mineros artesanales entran en estampida y se abalanzan sobre montañas de desechos de una multinacional esmeraldera en busca de una piedra preciosa que los saque de la pobreza en Colombia.

Tamaño del texto:

A 200 kilómetros de Bogotá, en las estribaciones de la cordillera oriental andina, asoma el municipio de Muzo, conocido como la capital mundial de la esmeralda.

Kilométricas filas se van congregando desde las 3:00 de la mañana junto a "la voladora", una jaula donde la estadounidense Esmeraldas Mining Services (EMS) deja toneladas de tierra descartadas de su producción.

Miguel Hernández, de 72 años, espera su turno. "Que nuestro Santo Padre me haga un regalo para comprarme una casita. (...) Es lo que más anhelo", dice a la AFP aferrado a su bastón.

Los "guaqueros" o buscadores de tesoros entran a empellones, con costales y palas para seleccionar porciones de tierra que luego filtran en un arroyo aledaño, con la esperanza de encontrar una esmeralda entre los sobrantes de la multinacional.

Asociaciones de guaqueros locales, con autorización de EMS, organizan la logística de la jaula y dividen a los interesados en grupos de hombres, mujeres, ancianos y discapacitados.

"Yo no entro porque allá adentro la gente es terrible. Lo cogen a uno, lo tiran, lo pisotean", dice María Rodríguez, de 58 años, que esperaba a su esposo a las afueras de "la voladora".

La escena se repite varias veces al mes en el centro de Colombia, uno de los mayores productores mundiales de esta piedra, que en 2022 representó exportaciones por 122 millones de dólares, según la Federación Nacional de Esmeraldas.

Tras unas cuatro horas de búsqueda, los mineros terminan la jornada renegridos y, en general, con las manos vacías.

- Fiebre verde -

Llegan de todas partes. Para la alcaldesa de Muzo, Ximena Castañeda, "la minería causa un problema bastante delicado y es que las personas siempre viven a la expectativa de algún día ser millonarios" en un país donde la pobreza alcanza al 37% de la población. Asegura que muchos guaqueros viven en la indigencia.

Migrantes venezolanos que huyeron de la crisis en su país y personas de otras zonas de Colombia se instalaron allí con el sueño de pescar alguna chispa verde.

"Algunos llegan a hacer dinero, otros, nunca", añade la mandataria del municipio de 9.000 habitantes. Su administración apuesta por la agricultura y el turismo para diversificar la economía.

Alrededor de "la voladora" proliferan negocios. Vendedores de alimentos, cervezas y utensilios, suman ingresos equivalentes a unos 5.000 dólares en cada jornada, según las asociaciones.

Félix Osorio, con 72 años y discapacidad visual, sueña con "pasar una vejez más relajado".

"Esto es un trabajo de paciencia, de perseverancia y de insistencia", explica.

Los mineros también prueban suerte en antiguos socavones ya abandonados o entre la tierra removida que dejaron viejas extracciones de esmeralda en la zona, cuando se usaba dinamita.

"Llevo 30 años aquí en la mina y sí han salido esmeraldas. (...) Pero cada día se está poniendo más difícil", cuenta Gilberto Cifuentes, de 54 años.

Al fondo, decenas de viviendas improvisadas con madera y latas bordean el río.

- "Es duro" -

Muzo es un paraíso del oro verde, pero la gran tajada del pastel queda en manos de multinacionales mineras o poderosas familias esmeralderas.

Steven Ariza, de 35 años, preside la Asociación Comité de Guaqueros Intermunicipal Comunitaria de Muzo desde que su antecesor fue asesinado a tiros en 2022, recuerda el dirigente.

Desearían que EMS contrate más personas del pueblo, se abastezca con insumos locales e invierta en una región golpeada por la violencia, explica.

Desde la década de 1980, rivalidades entre esmeralderos desataron una "guerra verde" que dejó miles de muertos en el departamento de Boyacá.

Muzo era entonces "una zona sin Dios ni ley", asegura el historiador Petrit Baquero. Luego Víctor Carranza (1935-2013), conocido como "el zar de las esmeraldas", impuso un monopolio. Según informes de inteligencia, fue con apoyo de grupos paramilitares y narcotraficantes que recrudecieron el conflicto.

En recorridos turísticos por minas regulares, Steven Medina le muestra a los compradores extranjeros la realidad detrás de las piedras que terminan principalmente en Estados Unidos y Europa.

"La gente sí necesita mucha ayuda" en Muzo, reconoce el joven de 24 años.

EMS, que no respondió a solicitudes de la AFP, tiene una fundación con proyectos sociales en la región.

Gilberto Cifuentes admite que ya es hora de buscar un mejor trabajo en otro lugar después de décadas de penurias.

"Pero uno pone plazos y plazos (...) pues, uno no quiere irse con las manos vacías", añade.

Porque "ser guaquero es duro, pero también tiene sus ventajas" y esa incertidumbre ha sido su combustible, confiesa resignado.

S.Wilson--ThChM