The China Mail - La agonía del río Amazonas y sus comunidades indígenas en Colombia

USD -
AED 3.672504
AFN 66.344071
ALL 83.58702
AMD 382.869053
ANG 1.789982
AOA 917.000367
ARS 1405.057166
AUD 1.540832
AWG 1.805
AZN 1.70397
BAM 1.691481
BBD 2.013336
BDT 122.007014
BGN 1.69079
BHD 0.374011
BIF 2943.839757
BMD 1
BND 1.3018
BOB 6.91701
BRL 5.332404
BSD 0.999615
BTN 88.59887
BWP 13.420625
BYN 3.406804
BYR 19600
BZD 2.010326
CAD 1.40485
CDF 2150.000362
CHF 0.80538
CLF 0.024066
CLP 944.120396
CNY 7.11935
CNH 7.12515
COP 3780
CRC 501.883251
CUC 1
CUP 26.5
CVE 95.363087
CZK 21.009504
DJF 177.720393
DKK 6.457204
DOP 64.223754
DZD 129.411663
EGP 46.950698
ERN 15
ETB 154.306137
EUR 0.86435
FJD 2.28425
FKP 0.759642
GBP 0.759936
GEL 2.70504
GGP 0.759642
GHS 10.930743
GIP 0.759642
GMD 73.000355
GNF 8677.076622
GTQ 7.659909
GYD 209.133877
HKD 7.77703
HNL 26.282902
HRK 6.51504
HTG 133.048509
HUF 332.660388
IDR 16685.5
ILS 3.24758
IMP 0.759642
INR 88.639504
IQD 1309.474904
IRR 42100.000352
ISK 126.580386
JEP 0.759642
JMD 160.439
JOD 0.70904
JPY 153.43504
KES 129.203801
KGS 87.450384
KHR 4023.264362
KMF 421.00035
KPW 899.998686
KRW 1455.990383
KWD 0.306904
KYD 0.83302
KZT 524.767675
LAK 21703.220673
LBP 89512.834262
LKR 304.684561
LRD 182.526573
LSL 17.315523
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.458091
MAD 9.265955
MDL 17.042585
MGA 4492.856402
MKD 53.206947
MMK 2099.464216
MNT 3582.836755
MOP 8.007472
MRU 39.595594
MUR 45.910378
MVR 15.405039
MWK 1733.369658
MXN 18.44605
MYR 4.176039
MZN 63.950377
NAD 17.315148
NGN 1436.000344
NIO 36.782862
NOK 10.153804
NPR 141.758018
NZD 1.777162
OMR 0.38142
PAB 0.999671
PEN 3.37342
PGK 4.220486
PHP 58.805504
PKR 282.656184
PLN 3.665615
PYG 7072.77311
QAR 3.643196
RON 4.398804
RSD 102.170373
RUB 80.869377
RWF 1452.42265
SAR 3.750713
SBD 8.230592
SCR 13.652393
SDG 600.503676
SEK 9.528504
SGD 1.301038
SHP 0.750259
SLE 23.203667
SLL 20969.499529
SOS 571.228422
SRD 38.599038
STD 20697.981008
STN 21.189281
SVC 8.746265
SYP 11056.879504
SZL 17.321588
THB 32.395038
TJS 9.226139
TMT 3.51
TND 2.954772
TOP 2.342104
TRY 42.211304
TTD 6.77604
TWD 30.981804
TZS 2455.000335
UAH 41.915651
UGX 3498.408635
UYU 39.809213
UZS 12055.19496
VES 228.194038
VND 26310
VUV 122.189231
WST 2.820904
XAF 567.301896
XAG 0.020685
XAU 0.00025
XCD 2.70255
XCG 1.801521
XDR 0.707015
XOF 567.306803
XPF 103.14423
YER 238.503589
ZAR 17.29905
ZMK 9001.203584
ZMW 22.615629
ZWL 321.999592
La agonía del río Amazonas y sus comunidades indígenas en Colombia
La agonía del río Amazonas y sus comunidades indígenas en Colombia / Foto: © AFP

La agonía del río Amazonas y sus comunidades indígenas en Colombia

Con bidones de agua al hombro, indígenas yagua de Colombia caminan por un desierto de tierra árida, antes cubierto por las aguas del Amazonas. Hasta que una severa sequía redujera un 90% el caudal del río más grande del mundo.

Tamaño del texto:

Cerca de la ciudad de Leticia (sur), la más importante de la Amazonía colombiana, niños, adolescentes y mujeres, entre otros aborígenes, enfrentan un viacrucis para llevar víveres hasta su comunidad de poco menos de 600 habitantes.

Desde hace unos tres meses el río se secó y dejó su caserío aislado por una kilométrica playa de arena.

Sin sequía, el punto más cercano del afluente estaba a unos 15 minutos caminando. Ahora, el calvario bajo el sol dura más de dos horas.

"Este momento es bien difícil", dice a la AFP Víctor Fracelino, un indígena yagua de 52 años.

"Todas las cositas que se traen de Leticia nos toca cargarlas (....) la arena a veces no nos deja avanzar, no nos deja caminar, nos atrasa", añade mientras lleva un bidón de seis litros donado con fondos estatales, el único remedio que calma su sed en la mayor selva tropical del planeta.

Recientemente, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) informó que el caudal del Amazonas se redujo hasta 90% ante la alarmante escasez de lluvias que afecta esta zona en de la triple frontera con Brasil y Perú, únicamente accesible por agua.

"Para muchas de estas comunidades su único medio de transporte es el río, al secarse estos afluentes pues se ven completamente incomunicados", apuntó el director de la entidad, Carlos Carrillo.

- Como antes -

La sequía coincide con los peores incendios en la Amazonía en casi dos décadas, según el observatorio europeo Copernicus.

María Soria y otros miembros de su comunidad caminan para vender artesanías a los turistas en un sitio llamado Isla de los Micos. Los más jóvenes juegan fútbol donde antes estaba el río más caudaloso de la Tierra.

"El Amazonas es el 'pulmón del mundo' y es bonito, pero en este momento para nosotros no es bonito porque estamos caminando muy lejos", se queja la mujer de 55 años, vestida con trajes típicos yaguas.

La Gobernación de Amazonas calificó la sequía como "la peor crisis climática" que ha experimentado el departamento selvático de unos 109.000 kilómetros cuadrados.

Sin carreteras, el comercio depende del caudal del río que nace en Perú y muere 7.000 más lejos en la costa de Brasil, tras cruzar Colombia.

Del lado peruano, pequeñas poblaciones reportaron escasez de alimentos. Del brasileño, autoridades decretaron una "situación crítica", especialmente por el bajo nivel de una hidroeléctrica que genera el 11% de la electricidad del país.

Los barcos que llevan el combustible tardan más y los precios están disparados. El bajo nivel obliga a los pescadores a hacer recorridos más largos esquivando las playas de arena.

"Mirando toda la ribera, por donde vayas todo está seco", comenta Roel Pacaya, pescador de 50 años.

Sumado a la deforestación, expertos advierten que la Amazonía está en riesgo de convertirse en una extensa sabana.

"De aquí a unos años se secará todo ese río y ahí va a ser más dificultad para todos nosotros (...) (Estamos) pidiéndole a mi Dios que vuelva a ser como antes, como nosotros vivíamos", suplica Soria.

- "Saber vivir" -

En otro punto de la ladera, Eudocia Morán (59) se siente encerrada.

A pocos metros de su casa, en un caserío llamado Macedonia, el río se cortó en dos, con baches de arena, y tomó apariencia de pozo con aguas estancadas.

El turismo, la principal fuente de ingresos de los lugareños, cayó ante la difícil navegación, y los viajes a Leticia para comprar víveres se redujeron por el temor de que las embarcaciones vuelquen o queden trancadas.

Morán, una líder del pueblo Tikuna, está convencida de que la solución es retomar la tradición agrícola de sus ancestros.

"Nos toca trabajar nuevamente, meternos en la agricultura de lleno", asegura.

En la huerta, atravesada por una grieta que dejó el río, germinó yuca, frijol, maíz, frutas y verduras que toman poco tiempo para ser cosechadas.

Si la sequía continúa y se endurece en los próximos años, Morán ya tiene la receta basada en la siembra.

"Yo le digo a mucha gente: nos toca (...) saber llevar la corriente de los tiempos. Hay que ir (a favor de la) corriente porque ¿qué más nos toca hacer? saber vivir, saber trabajar", concluye.

K.Leung--ThChM