The China Mail - Las negociaciones para un tratado del plástico llegan "al momento de la verdad"

USD -
AED 3.672983
AFN 69.500471
ALL 84.401218
AMD 383.679913
ANG 1.789699
AOA 916.999814
ARS 1331.347202
AUD 1.537302
AWG 1.8025
AZN 1.696907
BAM 1.684894
BBD 2.018979
BDT 121.693509
BGN 1.677875
BHD 0.377046
BIF 2948.5
BMD 1
BND 1.286457
BOB 6.924982
BRL 5.462102
BSD 0.999927
BTN 87.794309
BWP 13.488635
BYN 3.291393
BYR 19600
BZD 2.008606
CAD 1.37424
CDF 2890.00019
CHF 0.80631
CLF 0.02485
CLP 974.849833
CNY 7.18315
CNH 7.185645
COP 4048
CRC 506.308394
CUC 1
CUP 26.5
CVE 95.250331
CZK 21.074031
DJF 177.719763
DKK 6.401205
DOP 60.999876
DZD 130.333089
EGP 48.445502
ERN 15
ETB 138.174986
EUR 0.85782
FJD 2.2564
FKP 0.751467
GBP 0.74888
GEL 2.693685
GGP 0.751467
GHS 10.550117
GIP 0.751467
GMD 72.500572
GNF 8674.999892
GTQ 7.673256
GYD 209.215871
HKD 7.84935
HNL 26.350275
HRK 6.4631
HTG 131.221544
HUF 341.559874
IDR 16354.1
ILS 3.4298
IMP 0.751467
INR 87.7121
IQD 1310
IRR 42124.999932
ISK 122.479752
JEP 0.751467
JMD 159.805649
JOD 0.708996
JPY 147.427973
KES 129.504164
KGS 87.449914
KHR 4009.999759
KMF 422.517366
KPW 899.94784
KRW 1384.769735
KWD 0.30548
KYD 0.833337
KZT 537.310733
LAK 21600.000093
LBP 89549.999641
LKR 300.839518
LRD 201.000134
LSL 17.769736
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.435058
MAD 9.061964
MDL 16.984635
MGA 4434.99991
MKD 53.007232
MMK 2099.311056
MNT 3591.43546
MOP 8.085189
MRU 39.897294
MUR 45.640083
MVR 15.392268
MWK 1736.500989
MXN 18.609499
MYR 4.230076
MZN 63.959738
NAD 17.769753
NGN 1530.100369
NIO 36.750216
NOK 10.17677
NPR 140.468735
NZD 1.68607
OMR 0.38451
PAB 0.999978
PEN 3.556504
PGK 4.140502
PHP 57.156496
PKR 282.550292
PLN 3.66595
PYG 7489.759085
QAR 3.640503
RON 4.353198
RSD 100.470941
RUB 80.000429
RWF 1441.5
SAR 3.752478
SBD 8.217066
SCR 14.635841
SDG 600.514208
SEK 9.60338
SGD 1.28489
SHP 0.785843
SLE 23.097406
SLL 20969.503947
SOS 571.485453
SRD 37.036022
STD 20697.981008
STN 21.25
SVC 8.749252
SYP 13001.372255
SZL 17.770267
THB 32.369873
TJS 9.350099
TMT 3.51
TND 2.880503
TOP 2.342098
TRY 40.6519
TTD 6.779208
TWD 29.918026
TZS 2480.000181
UAH 41.60133
UGX 3569.997889
UYU 40.128017
UZS 12524.999717
VES 128.74775
VND 26225
VUV 119.124121
WST 2.771506
XAF 565.126968
XAG 0.026428
XAU 0.000297
XCD 2.70255
XCG 1.802143
XDR 0.704914
XOF 565.503684
XPF 102.67499
YER 240.449555
ZAR 17.80672
ZMK 9001.198524
ZMW 23.025264
ZWL 321.999592
Las negociaciones para un tratado del plástico llegan "al momento de la verdad"
Las negociaciones para un tratado del plástico llegan "al momento de la verdad" / Foto: © AFP/Archivos

Las negociaciones para un tratado del plástico llegan "al momento de la verdad"

Delegaciones internacionales se reúnen la próxima semana en Corea del Sur con el objetivo de acordar el primer tratado mundial sobre la contaminación plástica que ensucia los mares, el aire e incluso nuestros cuerpos.

Tamaño del texto:

La ciudad de Busan acoge a partir del lunes la última sesión del Comité Intergubernamental de Negociación de Naciones Unidas, que inició hace dos años los trabajos para un tratado mundial sobre el plástico.

Las posturas de las distintas delegaciones se mantienen alejadas en cuestiones como si el acuerdo debe limitar la producción de plástico y algunos químicos o si este debe ser aprobado por mayoría o por consenso.

Las negociaciones están en "el momento de la verdad", dijo este mes la directora del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Inger Andersen.

"Busan puede y debe marcar el fin de las negociaciones", insistió ante los rumores de una posible extensión del proceso.

No obstante, reconoció que existen fuertes diferencias, pero reclamó "más convergencia" en los puntos más difíciles. "Todo el mundo quiere terminar con la contaminación plástica", dijo.

"Ahora son los Estados miembros quienes deben aportar resultados", agregó.

Hay pocas discrepancias sobre la magnitud del problema.

En 2019, el mundo produjo unos 460 millones de toneladas de plástico, el doble que en el año 2000, según la Organización la Cooperación y el Desarrollo Económico.

La previsión es que la cifra se haya triplicado en 2060.

- Divisiones sobre limitar la producción -

Más del 90% del plástico no se recicla y unas 20 millones de toneladas terminan en el medioambiente, a menudo después de pocos usos.

Se han encontrado microplásticos en las profundidades del océano, en las cumbres más altas del mundo y dentro del organismo humano.

El plástico también genera un 3% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, en su mayoría debido a su producción a partir de combustibles fósiles.

El mayor escollo en las negociaciones es desde dónde abordar el problema.

Algunos países, entre ellos los de la llamada Coalición de Alta Ambición (HAC por sus siglas en inglés) que agrupa varias naciones africanas, asiáticas, europeas y oceánicas, quieren discutir el "ciclo de vida" completo de los plásticos.

Eso implicaría limitar la producción, rediseñar algunos productos para su reuso y reciclaje y gestionar los residuos.

Enfrente hay países, principalmente productores de petróleo como Arabia Saudita y Rusia, que quieren centrarse únicamente en la cuestión de los residuos.

La HAC propone objetivos globales vinculantes para reducir la producción de plástico y advirtió antes de la cita en Busan que los "intereses particulares" no deberían torpedear un acuerdo.

Pero estas divisiones han entorpecido las cuatro rondas previas de negociación, que han desembocado en un documento de 70 páginas de difícil digestión.

El diplomático que dirige las conversaciones ha redactado un documento alternativo que busca sintetizar los puntos de vista de las distintas delegaciones y hacer avanzar las negociaciones.

- Altas expectativas -

Este nuevo borrador destaca las zonas de entendimiento, como la necesidad de promover la reusabilidad de los plásticos.

Sin embargo, el texto apenas aborda los puntos más espinosos.

Un diplomático europeo, que habla en condición de anonimato, considera que el documento "no es suficiente ambicioso" en varios aspectos.

La valoración del Centro de Derecho Ambiental Internacional es más contundente: "El texto resultará en un tratado inefectivo e inútil y fracasará en solucionar de forma adecuada la crisis del plástico".

Estados Unidos y China serán cruciales para un eventual acuerdo, pero hasta ahora no se posicionaron abiertamente en ninguno de los bloques.

Este año, Estados Unidos alimentó las esperanzas de los activistas medioambientales al expresar su apoyo a ciertos límites en la producción, aunque ahora parece estar echándose atrás en esa postura.

La elección de Donald Trump también pone en duda la ambición de la delegación estadounidense y la voluntad de los otros países de buscar su apoyo si el tratado difícilmente será ratificado por la nueva administración.

Algunas empresas del plástico presionan a los gobiernos para concentrarse en la gestión de residuos y la reusabilidad y alertan que recortar la producción causaría "consecuencias impensables".

Pero otras respaldan un acuerdo para establecer unos estándares globales y niveles de producción "sostenibles".

"Las expectativas son altas antes de Busan", afirma a AFP Eirik Lindebjerg, responsable global de la política de plástico del grupo WWF.

Una "abrumadora mayoría" de países ya respaldan la creación de reglas vinculantes en todo el ciclo de vida del plástico, asegura.

"Ahora depende de los líderes de estos países hacer realidad el tratado que el mundo necesita y no dejar que un puñado de países poco voluntariosos o los intereses de la industria lo frenen", asevera.

V.Fan--ThChM