The China Mail - Los arquitectos miran al pasado para adaptar las viviendas al cambio climático

USD -
AED 3.672915
AFN 69.498806
ALL 83.650152
AMD 383.512449
ANG 1.789783
AOA 917.000101
ARS 1298.494503
AUD 1.537409
AWG 1.8015
AZN 1.699267
BAM 1.672875
BBD 2.019801
BDT 121.54389
BGN 1.67706
BHD 0.377064
BIF 2955
BMD 1
BND 1.2813
BOB 6.912007
BRL 5.414199
BSD 1.000321
BTN 87.544103
BWP 13.368973
BYN 3.323768
BYR 19600
BZD 2.009452
CAD 1.380225
CDF 2890.00033
CHF 0.806198
CLF 0.024611
CLP 965.497436
CNY 7.18025
CNH 7.18474
COP 4049
CRC 505.848391
CUC 1
CUP 26.5
CVE 95.150485
CZK 20.991402
DJF 177.720325
DKK 6.394301
DOP 61.697773
DZD 129.760941
EGP 48.303804
ERN 15
ETB 140.398806
EUR 0.85673
FJD 2.256398
FKP 0.739045
GBP 0.737885
GEL 2.694977
GGP 0.739045
GHS 10.649964
GIP 0.739045
GMD 72.504736
GNF 8675.000195
GTQ 7.67326
GYD 209.282931
HKD 7.825405
HNL 26.349985
HRK 6.458304
HTG 130.995403
HUF 338.740139
IDR 16161.25
ILS 3.37285
IMP 0.739045
INR 87.624601
IQD 1310
IRR 42124.999797
ISK 122.689824
JEP 0.739045
JMD 160.068427
JOD 0.709003
JPY 147.076985
KES 129.200637
KGS 87.378798
KHR 4006.999989
KMF 422.499154
KPW 899.956741
KRW 1388.50503
KWD 0.30554
KYD 0.833615
KZT 538.462525
LAK 21600.000073
LBP 89534.569506
LKR 301.105528
LRD 201.497933
LSL 17.610147
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.425006
MAD 8.998031
MDL 16.680851
MGA 4439.999963
MKD 52.814529
MMK 2099.016085
MNT 3589.3757
MOP 8.081343
MRU 39.94035
MUR 45.640025
MVR 15.397731
MWK 1736.497604
MXN 18.77915
MYR 4.219496
MZN 63.960284
NAD 17.610084
NGN 1533.139705
NIO 36.750206
NOK 10.20442
NPR 140.070566
NZD 1.68843
OMR 0.384515
PAB 1.000321
PEN 3.5625
PGK 4.146977
PHP 56.983976
PKR 282.249753
PLN 3.651041
PYG 7492.783064
QAR 3.640498
RON 4.336301
RSD 100.383993
RUB 79.850659
RWF 1444
SAR 3.752267
SBD 8.223773
SCR 14.719684
SDG 600.497554
SEK 9.56118
SGD 1.283415
SHP 0.785843
SLE 23.198083
SLL 20969.49797
SOS 571.486806
SRD 37.539712
STD 20697.981008
STN 21.4
SVC 8.75255
SYP 13001.259394
SZL 17.609858
THB 32.429503
TJS 9.318171
TMT 3.51
TND 2.88425
TOP 2.342101
TRY 40.86874
TTD 6.789693
TWD 30.013976
TZS 2624.999563
UAH 41.503372
UGX 3559.071956
UYU 40.030622
UZS 12587.503112
VES 134.31305
VND 26272.5
VUV 119.348233
WST 2.651079
XAF 561.06661
XAG 0.026302
XAU 0.000299
XCD 2.70255
XCG 1.802887
XDR 0.702337
XOF 560.000562
XPF 102.750118
YER 240.275036
ZAR 17.57475
ZMK 9001.198572
ZMW 23.033465
ZWL 321.999592
Los arquitectos miran al pasado para adaptar las viviendas al cambio climático
Los arquitectos miran al pasado para adaptar las viviendas al cambio climático / Foto: © AFP/Archivos

Los arquitectos miran al pasado para adaptar las viviendas al cambio climático

Los sistemas tradicionales como las pérgolas o los patios sombreados interesan cada vez más a los arquitectos, en busca de soluciones para hacer frente al aumento de las temperaturas provocado por el cambio climático.

Tamaño del texto:

"Hay muchísimos ejemplos muy interesantes" del pasado que permiten hacer las viviendas más confortables en caso de altas temperaturas, afirma Cristiana Mazzoni, arquitecta y urbanista.

Esta profesora de la Escuela Nacional Superior de Arquitectura de París-Belleville (ENSAPB) ha estudiado la arquitectura de las antiguas Rutas de la Seda, que cruzaban el continente asiático, desde China hasta la cuenca mediterránea, y en particular las "casas con patio o logia".

En un patio interior, "la sombra y la vegetación aportan frescura, y como está construido en el grosor del edificio", los rayos del sol no calientan directamente las paredes, explica.

"A menudo hay una fuente o un pozo que trae agua de las profundidades, lo que genera aun más frescor", recuerda Mazzoni.

Estos patios interiores son característicos de los riads marroquíes, las casas romanas (domus), los palacios venecianos o las residencias otomanas con vestíbulo central cubierto.

"Siguiendo por las Rutas de la Seda, encontramos torres de viento", los ancestros del aire acondicionado, muy numerosas en Irán, que refrescan las viviendas mediante un sistema de captación y ventilación natural.

También hay "casas de tierra", un material muy aislante que hoy inspira a numerosos arquitectos, añade Mazzoni.

Otro ejemplo son las viviendas tradicionales provenzales, diseñadas para protegerse del viento y del sol, sobre todo gracias a la instalación de una parra en la fachada sur.

"Estamos entrando en una época en la que corremos el riesgo de dar demasiada importancia a la alta tecnología (...) y alejarnos del ser humano", subraya la arquitecta, que en septiembre organizará un coloquio sobre esta cuestión.

- La inteligencia de los antepasados -

"Se construía con los materiales disponibles y en función de los climas y de las formas de vida", recuerda Jacques Boulnois, arquitecto del despacho BHPR y docente en la Universidad de Orleans, en el centro de Francia.

Volver a los conocimientos ancestrales representa "una renovación del pensamiento" frente al clima y "hay que encontrar una nueva arquitectura contemporánea", apunta.

"Sin fuel ni electricidad, no era fácil para nuestros antepasados, pero usaban la inteligencia", añade Boulnois.

Existen ejemplos de reutilización moderna, como en las calles de Meaux, una ciudad al norte de París, donde el célebre arquitecto italiano Renzo Piano, cocreador del Centro Pompidou, diseñó en 1991 un gran patio interior en medio de las viviendas sociales que proyectó.

"Se nota una pequeña diferencia de dos grados entre la calle y el patio", plantado con abedules y madreselvas, comenta Colette, una vecina de la residencia.

También en París, en el barrio de La Chapelle, la arquitecta francesa Françoise-Hélène Jourda rehabilitó en 2014 la Halle Pajol, un antiguo almacén ferroviario de principios del siglo XX.

La reforma permitió crear un sistema de recogida de agua de lluvia, instalar paneles solares y un pozo canadiense (también llamado pozo provenzal), que utiliza la temperatura del suelo para ventilar con aire más cálido o más fresco según la estación.

Sin embargo "no hay soluciones milagrosas", advierte Boulnois, y asegura que será necesario reflexionar sobre cómo aplicar esas técnicas al mundo contemporáneo.

W.Cheng--ThChM