The China Mail - Punta San Juan, una evidencia del declive de la fauna costera en Perú

USD -
AED 3.672498
AFN 66.000229
ALL 83.900451
AMD 382.570291
ANG 1.789982
AOA 917.000333
ARS 1450.749912
AUD 1.535886
AWG 1.8025
AZN 1.699023
BAM 1.701894
BBD 2.013462
BDT 121.860805
BGN 1.699695
BHD 0.376993
BIF 2951
BMD 1
BND 1.306514
BOB 6.907654
BRL 5.361199
BSD 0.999682
BTN 88.718716
BWP 13.495075
BYN 3.407518
BYR 19600
BZD 2.010599
CAD 1.410025
CDF 2221.000229
CHF 0.80905
CLF 0.024076
CLP 944.499783
CNY 7.12675
CNH 7.127075
COP 3834.5
CRC 501.842642
CUC 1
CUP 26.5
CVE 96.375062
CZK 21.167017
DJF 177.720385
DKK 6.48429
DOP 64.297478
DZD 130.73859
EGP 47.410897
ERN 15
ETB 153.125038
EUR 0.86864
FJD 2.280599
FKP 0.766694
GBP 0.765295
GEL 2.714999
GGP 0.766694
GHS 10.924996
GIP 0.766694
GMD 73.500254
GNF 8690.999499
GTQ 7.661048
GYD 209.152772
HKD 7.774095
HNL 26.359678
HRK 6.547599
HTG 130.911876
HUF 335.9575
IDR 16709.4
ILS 3.261085
IMP 0.766694
INR 88.5796
IQD 1310
IRR 42112.494963
ISK 127.690319
JEP 0.766694
JMD 160.956848
JOD 0.709021
JPY 153.851993
KES 129.249938
KGS 87.450058
KHR 4026.999755
KMF 428.000397
KPW 899.974506
KRW 1447.345034
KWD 0.307151
KYD 0.83313
KZT 525.140102
LAK 21712.501945
LBP 89550.000328
LKR 304.599802
LRD 182.625047
LSL 17.379511
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.455036
MAD 9.301994
MDL 17.135125
MGA 4500.000477
MKD 53.533982
MMK 2099.235133
MNT 3586.705847
MOP 8.006805
MRU 38.249656
MUR 45.999806
MVR 15.40497
MWK 1736.000135
MXN 18.590735
MYR 4.182985
MZN 63.960089
NAD 17.380183
NGN 1442.505713
NIO 36.770126
NOK 10.20405
NPR 141.949154
NZD 1.766192
OMR 0.384503
PAB 0.999687
PEN 3.376503
PGK 4.216022
PHP 58.971497
PKR 280.850034
PLN 3.697112
PYG 7077.158694
QAR 3.641027
RON 4.416302
RSD 101.82802
RUB 81.356695
RWF 1450
SAR 3.75044
SBD 8.223823
SCR 13.741692
SDG 600.496025
SEK 9.55345
SGD 1.30536
SHP 0.750259
SLE 23.202463
SLL 20969.499529
SOS 571.509811
SRD 38.558003
STD 20697.981008
STN 21.45
SVC 8.747031
SYP 11058.728905
SZL 17.379793
THB 32.4545
TJS 9.257197
TMT 3.5
TND 2.960222
TOP 2.342104
TRY 42.10654
TTD 6.775354
TWD 30.925504
TZS 2459.806991
UAH 42.064759
UGX 3491.230589
UYU 39.758439
UZS 11987.501438
VES 227.27225
VND 26322.5
VUV 121.938877
WST 2.805824
XAF 570.814334
XAG 0.020681
XAU 0.000251
XCD 2.70255
XCG 1.801656
XDR 0.70875
XOF 570.497705
XPF 104.149552
YER 238.497171
ZAR 17.39149
ZMK 9001.177898
ZMW 22.392878
ZWL 321.999592
Punta San Juan, una evidencia del declive de la fauna costera en Perú
Punta San Juan, una evidencia del declive de la fauna costera en Perú / Foto: © AFP

Punta San Juan, una evidencia del declive de la fauna costera en Perú

Antes repletos de aves, los acantilados de Punta San Juan de Marcona, en el sur árido de Perú, ahora están casi desiertos. Las poblaciones de leones marinos y pingüinos de Humboldt también han disminuido.

Tamaño del texto:

Sus colonias fueron diezmadas por la gripe aviaria de finales de 2022. Con el fenómeno climático de El Niño, que aleja las aguas ricas en peces, se debilitaron aún más. La sobrepesca profundiza la crisis.

Los animales "han evolucionado y están adaptados" a El Niño, explica Susana Cárdenas, directora del Programa Punta San Juan (PPSJ) de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en Lima.

Sin embargo, "si hay eventos cada vez más seguidos, más intensos", a las poblaciones les "es más difícil recuperarse", advierte.

Esta península es, sin embargo, un modelo de conservación. Por más de un siglo ha estado protegida de la sobreexplotación del guano, el fertilizante derivado de los excrementos de las aves marinas que enriqueció a Perú en el siglo XIX.

Un alto muro construido en la década de 1940 la mantuvo a salvo de los depredadores, además de un guardián, una recolección supervisada y el monitoreo científico.

Un dispositivo que fue reforzado en 2009 con la creación de una reserva natural que abarca 22 islas y 11 puntos para la extracción de guano.

"Ese experimento funcionó", destaca la científica. El sitio de 54 hectáreas ha sido un "refugio importante tanto para las aves guaneras como para los pingüinos, los lobos (marinos) y otras especies".

- "Punto crítico" -

Sin embargo, este lugar refleja hoy la amenaza que sobrevuela uno de los ecosistemas más productivos del mundo, y que se nutre de las aguas frías de la corriente de Humboldt.

De ahí que el plancton aquí se encuentre en abundancia y favorezca la producción de anchoveta, la principal presa de aves y mamíferos marinos.

Hasta inicios de 2022, la península contaba con 200.000 aves guaneras, 11.000 leones marinos y 2.500 pingüinos de Humboldt, estos últimos considerados una especie vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Ahora sólo quedan 200, 1.200 y 500 ejemplares, respectivamente, alerta Cárdenas: "¡Hemos llegado a un punto crítico!".

El color del paisaje también lo delata.

"Antes aquí era negro de aves", evoca Willy Hernández, biólogo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), señalando la meseta rocosa y aún blanquecina por el guano acumulado, que unos pocos pingüinos cruzan vacilantes.

Al pie de los acantilados, los lobos ladran roncos, mientras que cormoranes y pelícanos cruzan el cielo azul. Sólo unos pocos alcatraces anidan aún en las rocas.

- "Bomba de tiempo" -

"Lo que se ve aquí en Punta San Juan se ve en todo el Perú. Es un reflejo", alerta Brayhan Cáceres, responsable del seguimiento de las colonias del PPSJ.

Para este experto, la pesca industrial de anchoveta compite de manera directa con los animales.

En 2024, la captura aumentó un 25% con respecto a 2023, hasta alcanzar las 4,6 millones de toneladas, según el Ministerio de Producción.

La anchoveta se procesa como harina y aceite en la acuicultura mundial.

En Chile ha ocurrido lo mismo, advierte Alejandro Simeone, investigador en ecología marina de la Universidad Andrés Bello de Santiago: los pingüinos disminuyeron del 60 al 80% frente a los 5.000 censados en 2022.

En tierra, "están bastante bien protegidos, pero no en el mar", añade, y recuerda que las redes de pesca también los matan.

Mientras la pesca industrial prospera, el futuro de la fauna y el de los pequeños agricultores dependientes del guano, se desvanece.

"Si no hay aves, no hay guano. Y si no hay guano, ¿cómo sostenemos la agricultura nacional en el país?", plantea Cáceres: "Es una bomba de tiempo", remarca.

La temporada de recolección que inició en abril está llegando a su fin en Punta San Juan. Sólo los camiones cargados de sacos evidencian la actividad en medio de un olor penetrante. Cuando salga el último serán unas 11.000 toneladas de guano frente a las casi 17.000 de 2019.

Antes de la gripe aviar, Perú contaba con unas 4,5 millones de aves guaneras. Hoy, quedan unas 700.000. En el siglo XIX eran 25 millones.

P.Ho--ThChM