The China Mail - Los pequeños productores de cacao temen una nueva ley europea contra la deforestación

USD -
AED 3.672498
AFN 66.000374
ALL 83.903019
AMD 382.570057
ANG 1.789982
AOA 917.000223
ARS 1450.636598
AUD 1.536098
AWG 1.8025
AZN 1.692558
BAM 1.701894
BBD 2.013462
BDT 121.860805
BGN 1.69979
BHD 0.376976
BIF 2951
BMD 1
BND 1.306514
BOB 6.907654
BRL 5.359898
BSD 0.999682
BTN 88.718716
BWP 13.495075
BYN 3.407518
BYR 19600
BZD 2.010599
CAD 1.410305
CDF 2220.999671
CHF 0.809197
CLF 0.024061
CLP 943.919887
CNY 7.126749
CNH 7.12783
COP 3834.5
CRC 501.842642
CUC 1
CUP 26.5
CVE 96.37502
CZK 21.18795
DJF 177.719699
DKK 6.488515
DOP 64.271583
DZD 130.737978
EGP 47.4076
ERN 15
ETB 153.125033
EUR 0.869161
FJD 2.281106
FKP 0.766694
GBP 0.76569
GEL 2.714993
GGP 0.766694
GHS 10.925012
GIP 0.766694
GMD 73.488724
GNF 8690.999809
GTQ 7.661048
GYD 209.152772
HKD 7.774645
HNL 26.35986
HRK 6.548702
HTG 130.911876
HUF 336.283034
IDR 16704.85
ILS 3.25805
IMP 0.766694
INR 88.608098
IQD 1310
IRR 42112.501156
ISK 127.770263
JEP 0.766694
JMD 160.956848
JOD 0.709043
JPY 153.938007
KES 129.250011
KGS 87.449801
KHR 4026.99975
KMF 425.999786
KPW 899.974506
KRW 1447.090344
KWD 0.30716
KYD 0.83313
KZT 525.140102
LAK 21639.999738
LBP 89700.938812
LKR 304.599802
LRD 183.449917
LSL 17.309908
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.455049
MAD 9.310293
MDL 17.135125
MGA 4500.000192
MKD 53.533982
MMK 2099.235133
MNT 3586.705847
MOP 8.006805
MRU 39.800135
MUR 46.029671
MVR 15.404966
MWK 1737.000378
MXN 18.59399
MYR 4.184499
MZN 63.950384
NAD 17.310271
NGN 1442.260167
NIO 36.769801
NOK 10.207245
NPR 141.949154
NZD 1.765305
OMR 0.384511
PAB 0.999687
PEN 3.383891
PGK 4.216022
PHP 58.868996
PKR 282.634661
PLN 3.698775
PYG 7077.158694
QAR 3.644235
RON 4.4191
RSD 101.863015
RUB 81.348914
RWF 1452.539246
SAR 3.750451
SBD 8.223823
SCR 13.714276
SDG 600.494813
SEK 9.555925
SGD 1.305855
SHP 0.750259
SLE 23.203654
SLL 20969.499529
SOS 571.286853
SRD 38.557989
STD 20697.981008
STN 21.319828
SVC 8.747031
SYP 11058.728905
SZL 17.467466
THB 32.479846
TJS 9.257197
TMT 3.5
TND 2.963392
TOP 2.342104
TRY 42.105898
TTD 6.775354
TWD 30.926989
TZS 2459.807016
UAH 42.064759
UGX 3491.230589
UYU 39.758439
UZS 11987.501353
VES 223.682203
VND 26325
VUV 121.938877
WST 2.805824
XAF 570.814334
XAG 0.020878
XAU 0.000251
XCD 2.70255
XCG 1.801656
XDR 0.70875
XOF 570.503629
XPF 103.778346
YER 238.549836
ZAR 17.392603
ZMK 9001.212404
ZMW 22.392878
ZWL 321.999592
Los pequeños productores de cacao temen una nueva ley europea contra la deforestación
Los pequeños productores de cacao temen una nueva ley europea contra la deforestación / Foto: © AFP

Los pequeños productores de cacao temen una nueva ley europea contra la deforestación

Los pequeños productores de cacao de todo el mundo, desde África hasta América Latina, temen que una nueva ley contra la deforestación les deje fuera del mercado europeo.

Tamaño del texto:

A partir de 2026, los importadores de siete productos agrícolas, incluido el cacao, deberán garantizar que no proceden de tierras deforestadas después de 2020.

Según Régis Meritan, experto de la Comisión Europea y uno de los promotores de esta normativa conocida como RDUE (Reglamento de la Unión Europea sobre Deforestación), el objetivo es implicar al mayor número de industrias en la lucha contra la deforestación.

"La mala reputación adquirida por el aceite de palma hace 10 o 15 años", acusado de destruir los bosques, "ha dejado huella en la industria del chocolate", apunta el experto, que participó en una reunión del sector este fin de semana en París, en el marco del Salón del Chocolate.

Y ahora la industria es consciente del "riesgo reputacional de poner en el mercado productos no sostenibles".

El objetivo es que la ley "contribuya a poner fin a los ciclos de deforestación que siempre han caracterizado la producción de cacao y alimentado el mercado mundial con precios bajos", afirma.

A escala global, la deforestación está principalmente ligada a la expansión de tierras agrícolas.

En algunos países africanos, el cacao ha desempeñado un papel importante: un agricultor explota una parcela obtenida del bosque, donde los cacaoteros crecen durante algunos años gracias a la fertilidad de las cenizas, antes de agotarse, lo que empuja al productor a talar otra zona y empezar de nuevo.

"Costa de Marfil [el primer productor mundial] ha perdido el 95% de sus bosques por esta razón”, explica Christophe Eberhart, cofundador de Ethiquable, que organizó junto con Agrónomos y Veterinarios sin Fronteras (AVSF) un debate paralelo al 30º Salón del Chocolate, que termina el domingo.

Según él, la intención europea es buena pero podría dejar a los pequeños productores fuera del mercado europeo.

- "Una carga" -

La entrada en vigor de la RDUE fue aplazada un año, hasta finales de 2025 y en octubre la Comisión Europea propuso retrasarla de nuevo seis meses para reducir las obligaciones que tendrán que cumplir las empresas más pequeñas.

Los Estados miembros y el Parlamento Europeo aún deben pronunciarse.

"Las grandes empresas —Barry Callebaut, Nestlé, Mondelez, Kraft— se han pronunciado contra un nuevo aplazamiento, porque ya han hecho las inversiones necesarias para cumplir la norma", señala Eberhart.

Pero para los pequeños productores, que deberán aportar entre otros la localización GPS de sus parcelas, "esto supone ante todo una carga" que podría afectar negativamente a sus precios.

La Red Marfileña de Comercio Justo (Rice), ya certificada, ve la ley como "una oportunidad", según su presidente Fortin Bley, aunque reconoce que "hay cooperativas certificadas y otras que apenas tienen información sobre la RDUE".

Luis Mendoza, presidente de Alcacao, una red latinoamericana de productores de cacao, recuerda que "en América Latina, las principales causas de deforestación no son el cacao”.

Sin embargo, el reglamento europeo, exige un producto "cero deforestación", "trazable" y "legal". Y Mendoza recuerda que en países como Perú "solo el 30% de los productores tiene un título de propiedad" por lo que es difícil hablar de "legalidad".

En Haití, los cacaoteros poseen en promedio una hectárea y "no tiene sentido hablar de deforestación", afirma Guito Gilot, gerente de la cooperativa Feccano. "Son parcelas antiguas que permiten vivir a las familias".

Aunque no se opone a la ley contra la deforestación, pide que tenga en cuenta las especificidades de ciertas regiones. "Para Haití, es un choque más. Tenemos clientes europeos y debemos georreferenciar las parcelas, lo que representa una carga financiera", apunta.

Según Romain Valleur, de la oenegé AVSF, "muchos productores y organizaciones aún no cumplen la normativa, pese a sus esfuerzos".

Pero espera que esto lleve a que "los productores se organicen en verdaderas cooperativas".

H.Ng--ThChM