The China Mail - Deforestación sin freno, el reto ambiental para el nuevo gobierno de Colombia

USD -
AED 3.673005
AFN 71.091994
ALL 87.105906
AMD 390.397287
ANG 1.80229
AOA 916.000157
ARS 1171.162596
AUD 1.563294
AWG 1.8
AZN 1.69956
BAM 1.727464
BBD 2.02625
BDT 121.932908
BGN 1.726388
BHD 0.377147
BIF 2984.847883
BMD 1
BND 1.311181
BOB 6.93441
BRL 5.674298
BSD 1.003546
BTN 84.810719
BWP 13.737856
BYN 3.284166
BYR 19600
BZD 2.015828
CAD 1.38006
CDF 2872.999993
CHF 0.82758
CLF 0.024698
CLP 947.789588
CNY 7.27135
CNH 7.283295
COP 4243.1
CRC 506.891481
CUC 1
CUP 26.5
CVE 97.391757
CZK 22.073014
DJF 178.709122
DKK 6.60366
DOP 59.062264
DZD 132.715654
EGP 50.9407
ERN 15
ETB 134.6764
EUR 0.88461
FJD 2.25945
FKP 0.7464
GBP 0.752315
GEL 2.744943
GGP 0.7464
GHS 14.30073
GIP 0.7464
GMD 71.496617
GNF 8691.888836
GTQ 7.728453
GYD 210.593722
HKD 7.756995
HNL 26.042564
HRK 6.6673
HTG 131.108157
HUF 357.851503
IDR 16575.8
ILS 3.637465
IMP 0.7464
INR 84.617496
IQD 1314.626143
IRR 42112.496866
ISK 128.903082
JEP 0.7464
JMD 158.869796
JOD 0.709196
JPY 144.039042
KES 129.910108
KGS 87.450205
KHR 4016.975874
KMF 434.490934
KPW 899.962286
KRW 1429.545873
KWD 0.306503
KYD 0.83634
KZT 514.990792
LAK 21696.98415
LBP 89917.328364
LKR 300.410269
LRD 200.710134
LSL 18.686434
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.477952
MAD 9.301789
MDL 17.225983
MGA 4455.926515
MKD 54.346482
MMK 2099.391763
MNT 3573.279231
MOP 8.018213
MRU 39.710474
MUR 45.079895
MVR 15.409852
MWK 1740.151917
MXN 19.63919
MYR 4.314498
MZN 64.000468
NAD 18.686269
NGN 1607.460044
NIO 36.928594
NOK 10.418315
NPR 135.696905
NZD 1.685218
OMR 0.385188
PAB 1.003551
PEN 3.679539
PGK 4.097351
PHP 55.855499
PKR 281.971409
PLN 3.78584
PYG 8037.626692
QAR 3.657722
RON 4.404097
RSD 103.517109
RUB 82.172671
RWF 1441.618089
SAR 3.750686
SBD 8.361298
SCR 14.287519
SDG 600.50296
SEK 9.682345
SGD 1.309175
SHP 0.785843
SLE 22.789797
SLL 20969.483762
SOS 573.48525
SRD 36.847024
STD 20697.981008
SVC 8.781173
SYP 13001.4097
SZL 18.669846
THB 33.502495
TJS 10.577382
TMT 3.5
TND 2.980533
TOP 2.342098
TRY 38.495175
TTD 6.797416
TWD 32.089032
TZS 2689.99978
UAH 41.629217
UGX 3676.093907
UYU 42.228268
UZS 12979.384903
VES 86.73797
VND 26005
VUV 120.409409
WST 2.768399
XAF 579.364953
XAG 0.031103
XAU 0.000309
XCD 2.70255
XDR 0.720544
XOF 579.377746
XPF 105.336607
YER 244.949861
ZAR 18.640875
ZMK 9001.199696
ZMW 27.923758
ZWL 321.999592
Deforestación sin freno, el reto ambiental para el nuevo gobierno de Colombia
Deforestación sin freno, el reto ambiental para el nuevo gobierno de Colombia / Foto: © AFP/Archivos

Deforestación sin freno, el reto ambiental para el nuevo gobierno de Colombia

La pérdida de bosques se agrava en Colombia año tras año. Pese al júbilo oficial por un aparente descenso de la deforestación, la estrategia militar para detener la tala ha "sido un fracaso", aseguran expertos en vísperas de que se instale el primer gobierno ambientalista de izquierda.

Tamaño del texto:

Uno de los países más biodiversos del mundo según la ONU perdió entre 2018 y 2021 una superficie de 7.018 km2, un poco más que la extensión de la ciudad brasileña de Sao Paulo, de acuerdo con datos oficiales.

Aunque el resultado es peor que el del cuatrienio anterior (6.584 km2), el gobierno saliente de Iván Duque defiende su gestión.

"Este fenómeno se redujo en un 34% frente al modelo de tendencia", celebró el ministro de ambiente, Carlos Correa, al presentar las cifras de deforestación para el año 2021 (1.741 km2).

En lugar de comparar el dato con el de 2020, cuando se destruyeron 1.717 km2 de bosque, el gobierno toma como referencia un modelo que proyecta la deforestación a partir de la tendencia entre 2008 y 2017, periodo en el que creció descontroladamente.

"Entonces, frente a un escenario catastrófico hipotético, ¿perder 1.700 kilómetros cuadrados es bueno? No me parece", crítica el director de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo, Rodrigo Botero.

En entrevista con la AFP el experto, apoyado en los números de las propias autoridades, ve un aumento sostenido de la deforestación entre 2019 y 2021.

"Estamos todavía en un punto muy alto de la curva de deforestación. El hecho de que llevemos tres años consecutivos en ascenso implica que no hay control sobre las variables estructurales. Es una señal de alerta", enfatiza.

La ganadería extensiva, el acaparamiento de tierra, los incendios forestales y los narcocultivos son las actividades que más arrasan bosque en Colombia, principalmente en la Amazonía.

El mandatario electo Gustavo Petro, quien tomará juramento este domingo, anunció que priorizará la defensa del medio ambiente y la lucha contra la crisis climática.

Para ello, suspenderá la exploración petrolera para dar paso progresivamente a las energías limpias y limitará la expansión agrícola en la región amazónica.

También planea crear reservas ambientales para que indígenas y otras comunidades campesinas desarrollen proyectos amigables con el entorno.

- Enfoque errado -

Por lo pronto, el nuevo gobierno deberá tomar una decisión con respecto a la estrategia de su antecesor.

Según el exministro de Ambiente Manuel Rodríguez (1993-1996), el crecimiento anual de la deforestación devela el "fracaso" de dicha política, ya que "se enfocó en operaciones de carácter militar y judicial".

En abril de 2019, ocho meses después de asumir el poder, Duque lanzó la operación Artemisa con 23.000 militares, tres docenas de fiscales y una única misión: detener la deforestación.

A la fecha se han realizado un centenar de capturas y un número similar de herramientas fueron incautadas.

"Artemisa tuvo 20 intervenciones, para cuatro años es un número bastante modesto", señala Rodríguez a la AFP. Además "hace falta generar presencia del Estado en términos de educación y generación de empleo", detalla.

Los campesinos denuncian que la operación militar se enfocó en atacar al eslabón más débil de la cadena, y no en los promotores de las actividades que más generan deforestación.

Botero, por su parte, advierte que la deforestación sigue creciendo "por la imposibilidad rotunda de este gobierno para titular las tierras en áreas de bosques".

"Están dejando que la colonización, motivada por grandes recursos, se vaya a las tierras más baratas -que son las tierras de la nación- y no hay una base social ni una gobernanza local que lo detenga", explica.

Como parte de los Acuerdos de París, Colombia se comprometió a llegar a cero hectáreas deforestadas en 2030. Para llegar a esa meta, prevé una reducción a 1.550 km2 anuales para 2022 y a 1.000 para 2025.

El gobierno noruego, que junto a Alemania y el Reino Unido destina millonarias ayudas a la conservación de bosques en Colombia, ha expresado su preocupación ante el inminente incumplimiento del primer objetivo.

"No estamos viendo una constante reducción en la tasa de deforestación (...) El país puede perder hasta 260 millones de dólares hasta 2025 por no lograr frenarla", dijo al diario El Tiempo el consejero de Clima y Bosques de la Embajada de Noruega en Colombia, Ole Bergum.

H.Ng--ThChM