The China Mail - Amazonía: una preocupación global pero ausente en la elección brasileña

USD -
AED 3.673018
AFN 71.499636
ALL 87.061306
AMD 390.195672
ANG 1.80229
AOA 916.000034
ARS 1172.693095
AUD 1.55989
AWG 1.8025
AZN 1.699718
BAM 1.726572
BBD 2.025239
BDT 121.869938
BGN 1.728501
BHD 0.376935
BIF 2936
BMD 1
BND 1.310499
BOB 6.930829
BRL 5.715397
BSD 1.003041
BTN 84.76692
BWP 13.730882
BYN 3.282528
BYR 19600
BZD 2.014822
CAD 1.381835
CDF 2872.999859
CHF 0.827555
CLF 0.024698
CLP 947.759778
CNY 7.27135
CNH 7.25139
COP 4198.84
CRC 506.631944
CUC 1
CUP 26.5
CVE 97.341461
CZK 22.008496
DJF 177.720152
DKK 6.59382
DOP 59.032023
DZD 132.575928
EGP 50.791505
ERN 15
ETB 134.606849
EUR 0.88355
FJD 2.261504
FKP 0.749663
GBP 0.750985
GEL 2.744983
GGP 0.749663
GHS 14.293344
GIP 0.749663
GMD 71.497754
GNF 8687.515173
GTQ 7.724462
GYD 210.484964
HKD 7.75554
HNL 26.029114
HRK 6.662994
HTG 131.035244
HUF 357.020237
IDR 16452
ILS 3.62333
IMP 0.749663
INR 83.90985
IQD 1313.73847
IRR 42112.500395
ISK 128.749985
JEP 0.749663
JMD 158.78775
JOD 0.709204
JPY 145.184503
KES 129.349821
KGS 87.450048
KHR 4014.741906
KMF 434.501068
KPW 900.011381
KRW 1417.504978
KWD 0.30682
KYD 0.835783
KZT 514.647601
LAK 21686.066272
LBP 89872.479044
LKR 300.259103
LRD 200.606481
LSL 18.677031
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.475147
MAD 9.294287
MDL 17.217315
MGA 4453.70399
MKD 54.374964
MMK 2099.538189
MNT 3574.392419
MOP 8.012798
MRU 39.770298
MUR 45.520205
MVR 15.41012
MWK 1739.283964
MXN 19.56976
MYR 4.292504
MZN 63.999636
NAD 18.673816
NGN 1606.250077
NIO 36.90936
NOK 10.38069
NPR 135.627425
NZD 1.685857
OMR 0.384986
PAB 1.003032
PEN 3.677638
PGK 4.095253
PHP 55.593996
PKR 281.827034
PLN 3.78065
PYG 8033.511218
QAR 3.655833
RON 4.399198
RSD 103.446754
RUB 81.873197
RWF 1440.892679
SAR 3.750182
SBD 8.361298
SCR 14.652296
SDG 600.500744
SEK 9.70545
SGD 1.305403
SHP 0.785843
SLE 22.790523
SLL 20969.483762
SOS 573.196677
SRD 36.847032
STD 20697.981008
SVC 8.775321
SYP 13002.38052
SZL 18.660534
THB 33.143027
TJS 10.571919
TMT 3.5
TND 2.978994
TOP 2.342104
TRY 38.56613
TTD 6.792886
TWD 31.267501
TZS 2697.581986
UAH 41.609923
UGX 3674.195442
UYU 42.206459
UZS 12970.563573
VES 86.73797
VND 26005
VUV 120.584578
WST 2.773259
XAF 579.073422
XAG 0.030705
XAU 0.000307
XCD 2.702551
XDR 0.723012
XOF 579.08109
XPF 105.265016
YER 244.949563
ZAR 18.452455
ZMK 9001.191688
ZMW 27.90983
ZWL 321.999592
Amazonía: una preocupación global pero ausente en la elección brasileña
Amazonía: una preocupación global pero ausente en la elección brasileña / Foto: © AFP

Amazonía: una preocupación global pero ausente en la elección brasileña

Felipe Guimaraes enseña a los turistas cómo permanecer de pie sobre una tabla de surf. En la playa Ipanema de Rio de Janeiro, la Amazonía -y sus problemas- quedan muy lejos.

Tamaño del texto:

Fuera de Brasil, la situación de la selva tropical más grande del mundo, considerada un factor clave para frenar el cambio climático, es vista como un asunto crucial de la elección presidencial.

Sin embargo, los incendios y la deforestación han estado casi ausentes de la polarizada campaña entre el ultraderechista Jair Bolsonaro y el izquierdista Luis Inácio Lula da Silva, y muchos votantes tienen otras preocupaciones más allá de lo que pasa en esa vasta región de Brasil, a miles de kilómetros de distancia.

"No sé, hermano, es tan lejos... pero obviamente es importante y vale la pena cuidarla", dice Guimaraes, instructor de surf de 27 años. Hay "muchos problemas más visibles" que la selva tropical, añade.

Muchos votantes brasileños citan la economía, la inseguridad, la educación y la corrupción entre sus principales preocupaciones.

"El país tiene una desigualdad social muy grande y nos estamos recuperando de una pandemia. Hoy, hay brasileños preocupados con sobrevivir, tener un trabajo, comida en su mesa, acceso a un médico", dice a la AFP Daniel Costa Matos, un analista informático de 38 años, en la capital Brasilia.

Aunque piensa que la Amazonía "es de extrema importancia", su mayor preocupación es la corrupción.

"La crisis climática, la tala en la Amazonía, todavía están lejos de la realidad de muchos brasileños", afirma la activista ambiental Giovanna Nader, que usa su podcast y su perfil en Instagram para alertar sobre la emergencia.

"Hace falta educar, educar, educar", defiende.

- "A veces nos sentimos solos" -

Para los pueblos indígenas de Brasil, la lucha a veces puede ser solitaria, incluso después de cuatro años denunciando las políticas del presidente Bolsonaro como "violentas" y perjudiciales para el medioambiente.

La mayoría de los brasileños nunca visitó la Amazonía. Manaos, capital del estado de Amazonas, está a 2.800 kilómetros de Rio de Janeiro.

Es casi la misma distancia entre Rio y Santiago de Chile.

"Lo que nos preocupa mucho es que la visión de los brasileños sobre preservación ambiental (...) es muy superficial", señala Dinamam Tuxá, coordinador ejecutivo de la Asociación de Pueblos Indígenas de Brasil (APIB).

"A veces nos sentimos solos, que estamos luchando contra una fuerza muy poderosa, las grandes corporaciones que explotan nuestros territorios, y que la población brasileña no se involucra".

- Ataques personales y desinformación -

La deforestación anual promedio en la Amazonía brasileña durante el gobierno de Bolsonaro aumentó 75% comparada con la década anterior, según cifras oficiales.

El izquierdista Lula da Silva, su rival en las presidenciales y que también lidió con ese problema durante sus dos gobiernos (2003-2010), se refirió en algunas ocasiones a la situación de la selva durante la campaña, especialmente en visitas a la región y en entrevistas con la prensa internacional.

Pero en general el asunto ha estado muy ausente de una campaña marcada por la desinformación y una polarización extrema, con episodios de violencia política.

"Se convirtió en una campaña política de ataques muy personales entre los dos candidatos. Tengo la impresión de que las personas hablan mucho más sobre 'fake news' que sobre la Amazonía", afirma Karla Koehler, mientras toma el sol en Ipanema.

Para esta artista de 35 años, esta elección se trata básicamente sobre el "mantenimiento de los derechos democráticos básicos".

Los críticos de Bolsonaro lo ven como una amenaza a la democracia, luego de un gobierno marcado por más de 680.000 muertes durante la pandemia, ataques al sistema judicial y los medios, e insinuaciones de que no aceptaría una derrota en las urnas.

Por otro lado, Lula continúa con su imagen manchada por el escándalo de corrupción que lo llevó a prisión durante 18 meses, antes de que la condena fuera anulada por la corte suprema por irregularidades procesales.

En el mayor país de América Latina, más de 33 millones de personas pasan hambre, 73% más que en 2020, según la Red Brasileña de Investigación en Soberanía y Seguridad Alimentaria. Unos 11 millones son analfabetos, según cifras oficiales.

Brasil también tiene uno de los índices de criminalidad más altos del mundo, con 47.503 asesinatos en 2021, aunque la cifra fue la menor en una década, según la ONG Foro Brasileño de Seguridad Pública.

"El desafío es que las personas y los gobernantes entiendan que la agenda ambiental está directamente ligada a factores como el hambre, la falta de viviendas, la criminalidad o la crisis económica", apuntó Marcio Astrini, del Observatorio del Clima, una coalición de grupos ambientalistas.

P.Deng--ThChM