The China Mail - ¿Y ahora qué? La elección de jueces abre una etapa de incertidumbre en México

USD -
AED 3.672501
AFN 66.350752
ALL 83.315384
AMD 382.723176
ANG 1.790055
AOA 917.000133
ARS 1403.502833
AUD 1.534213
AWG 1.80375
AZN 1.698831
BAM 1.685119
BBD 2.016405
BDT 122.33873
BGN 1.6861
BHD 0.37701
BIF 2954.809805
BMD 1
BND 1.303494
BOB 6.917795
BRL 5.304403
BSD 1.001077
BTN 88.775062
BWP 14.252297
BYN 3.414956
BYR 19600
BZD 2.013475
CAD 1.402685
CDF 2173.999566
CHF 0.795225
CLF 0.023542
CLP 923.489655
CNY 7.09955
CNH 7.10919
COP 3752.8
CRC 501.787791
CUC 1
CUP 26.5
CVE 95.004437
CZK 20.831802
DJF 178.273869
DKK 6.436665
DOP 64.48111
DZD 130.432009
EGP 47.035031
ERN 15
ETB 155.109465
EUR 0.86194
FJD 2.278962
FKP 0.758909
GBP 0.758645
GEL 2.701643
GGP 0.758909
GHS 10.96215
GIP 0.758909
GMD 72.499211
GNF 8689.958213
GTQ 7.673419
GYD 209.420746
HKD 7.77349
HNL 26.336966
HRK 6.494502
HTG 131.152343
HUF 330.855501
IDR 16738.8
ILS 3.23736
IMP 0.758909
INR 88.6092
IQD 1311.529083
IRR 42099.999688
ISK 126.870532
JEP 0.758909
JMD 160.789213
JOD 0.708975
JPY 154.783991
KES 129.450304
KGS 87.44985
KHR 4015.887786
KMF 423.999749
KPW 899.999507
KRW 1461.545061
KWD 0.30673
KYD 0.834288
KZT 524.766722
LAK 21724.408295
LBP 89651.827025
LKR 307.074606
LRD 181.703041
LSL 17.169899
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.461689
MAD 9.256611
MDL 16.899443
MGA 4475.940206
MKD 53.054801
MMK 2099.826799
MNT 3572.941142
MOP 8.015388
MRU 39.64158
MUR 45.820029
MVR 15.402091
MWK 1735.923836
MXN 18.325485
MYR 4.150158
MZN 63.950263
NAD 17.169899
NGN 1444.439625
NIO 36.8446
NOK 10.091735
NPR 142.037651
NZD 1.763995
OMR 0.384508
PAB 1.001094
PEN 3.376011
PGK 4.232973
PHP 58.951019
PKR 282.991686
PLN 3.63996
PYG 7053.927608
QAR 3.649225
RON 4.382303
RSD 101.014972
RUB 81.29999
RWF 1455.1329
SAR 3.750167
SBD 8.244163
SCR 14.203203
SDG 601.498041
SEK 9.441035
SGD 1.301903
SHP 0.750259
SLE 23.441949
SLL 20969.498139
SOS 571.145479
SRD 38.589501
STD 20697.981008
STN 21.108861
SVC 8.759898
SYP 11056.807322
SZL 17.162723
THB 32.464967
TJS 9.240499
TMT 3.51
TND 2.943746
TOP 2.40776
TRY 42.330598
TTD 6.788554
TWD 31.159767
TZS 2437.631993
UAH 42.071339
UGX 3573.92106
UYU 39.831815
UZS 12052.936767
VES 236.162801
VND 26355
VUV 122.160884
WST 2.813716
XAF 565.163486
XAG 0.019592
XAU 0.000245
XCD 2.70255
XCG 1.804279
XDR 0.702882
XOF 565.17079
XPF 102.754538
YER 238.524986
ZAR 17.06555
ZMK 9001.197507
ZMW 22.500711
ZWL 321.999592
¿Y ahora qué? La elección de jueces abre una etapa de incertidumbre en México
¿Y ahora qué? La elección de jueces abre una etapa de incertidumbre en México / Foto: © AFP

¿Y ahora qué? La elección de jueces abre una etapa de incertidumbre en México

La justicia en México entró en una etapa de incertidumbre, tras unas inéditas elecciones de jueces marcadas por el abstencionismo e inquietudes sobre la independencia judicial y la relación económica con Estados Unidos.

Tamaño del texto:

Con una participación de entre 12% y 13%, los mexicanos eligieron el domingo a 2.680 funcionarios, desde ministros de la Suprema Corte hasta jueces de primera instancia, un caso único en el mundo.

Entre los miles de candidatos había antiguos abogados de la mafia, como Silvia Delgado, quien en 2016 asesoró al narcotraficante Joaquín "Chapo" Guzmán, condenado a cadena perpetua en Estados Unidos.

Esas postulaciones alimentaron sospechas sobre la posible injerencia de políticos y criminales en el poder judicial.

Las preocupaciones alcanzan la vital relación con Estados Unidos de cara a la revisión del acuerdo comercial T-MEC, prevista para este año, según la firma británica Capital Economics.

La elección "puede complicar" estas negociaciones, advirtió la consultora, en medio de las presiones arancelarias del presidente estadounidense, Donald Trump, a México y Canadá.

En agosto pasado, cuando aún era senador, el actual secretario de Estado, Marco Rubio, firmó una carta en la que el comité de relaciones exteriores advirtió que la reforma que dio origen a los comicios pondría en "peligro intereses económicos y de seguridad" bilaterales.

- Legal pero no legítima -

Se espera que el Instituto Nacional Electoral anuncie este lunes a los nueve miembros de la Suprema Corte, y en los días siguientes a los demás elegidos.

El máximo tribunal fue la manzana de la discordia que llevó al presidente izquierdista Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) a impulsar la elección de jueces mediante una enmienda constitucional.

La Corte bloqueó varios proyectos de López Obrador, por lo que éste y su sucesora, Claudia Sheinbaum, acusan a ministros salientes y otros jueces de defender intereses corruptos, de una impunidad que supera 90% y de nepotismo.

"No es una reforma que busque mejorar el sistema de justicia, sino capturarlo", dijo a la AFP Juan Jesús Garza, especialista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La izquierda ya controla el Legislativo y la mayoría de gobernaciones de la segunda economía latinoamericana. Tres ministras del Supremo actual, afines al gobierno, buscaban permanecer en el cargo.

Los comicios no requerían un porcentaje mínimo de participación para ser válidos, pero el alto abstencionismo debilita el argumento oficialista de que los ciudadanos anhelaban elegir a sus jueces, opina Garza.

"Por más que la elección sea válida en lo jurídico, en lo político y en lo ético va a ser muy difícil" defenderla, advierte este doctor en filosofía del derecho.

- Sin cambios a la vista -

Las elecciones estuvieron signadas por la confusión ante la multiplicidad de boletas y extensas listas de aspirantes.

Algunos votantes conocieron a los candidatos por TikTok y decidieron su apoyo incluso tras contactarlos telefónicamente o por simple "intuición", según testimonios obtenidos por AFP en Ciudad de México y Guadalajara (oeste).

El escaso conocimiento de los perfiles y dudas sobre la idoneidad de los aspirantes también generan incertidumbre. Además, algunos fallos podrían retrasarse pues los nuevos jueces recién asumirán funciones en septiembre.

"La justicia no va a cambiar de la noche a la mañana (...) Por el contrario, va a retrasarse todavía más en lo que se asignan los puestos", advierte Garza.

Pero también existe la posibilidad de que muchos funcionarios del actual poder judicial, que participaron en los comicios, conserven sus puestos.

"El mejor escenario sería que tengamos jueces y magistrados de carrera judicial comprometidos", comentó a la AFP el exmagistrado Carlos Soto. Otros 4.000 jueces serán elegidos en 2027.

Los partidos de oposición, muy debilitados, habían llamado al abstencionismo al advertir que los comicios consolidarían un "régimen autoritario". Bajo este argumento, unas mil personas protestaron el domingo en Ciudad de México.

Pero Sheinbaum, quien este lunes cumple un año de ser elegida y disfruta de una popularidad de 70%, sostiene que quienes defienden esa tesis solo quieren mantener la "corrupción y privilegios" del poder judicial.

- Problema complejo -

Expertos coinciden en que la reforma a la justicia no ataca las raíces del problema, en un país donde cada año se registran unos 30.000 homicidios y hay más de 120.000 desaparecidos por la violencia del narcotráfico.

Para Juan Jesús Garza, se deben mejorar las capacidades investigativas de las fiscalías -desbordadas de expedientes- y ampliar la red de defensores públicos para los sectores más empobrecidos.

Pese a que algunos de los requisitos para postular en las votaciones eran tener buena reputación y carecer de antecedentes penales, la oenegé Defensorxs identificó una veintena de candidatos "riesgosos".

Entre ellos figura la abogada Delgado, quien buscaba ser elegida jueza en Ciudad Juárez y asegura que su única relación con el "Chapo" Guzmán fue profesional.

También, Fernando Escamilla, candidato a juez estatal en Nuevo León (noreste), quien fue abogado de Miguel Ángel Treviño, antiguo líder de Los Zetas, un extinto cártel conocido por su brutalidad.

Leopoldo Chávez, otro aspirante del estado de Durango (norte), estuvo preso casi seis años en Estados Unidos por tráfico de metanfetaminas.

G.Tsang--ThChM