The China Mail - Cuando las bandas mexicanas contribuían al nacimiento del jazz

USD -
AED 3.67295
AFN 69.000368
ALL 83.803989
AMD 383.103986
ANG 1.789783
AOA 917.000367
ARS 1297.536634
AUD 1.537304
AWG 1.80075
AZN 1.70397
BAM 1.673054
BBD 2.018392
BDT 121.454234
BGN 1.67146
BHD 0.376789
BIF 2960
BMD 1
BND 1.281694
BOB 6.907525
BRL 5.400904
BSD 0.999658
BTN 87.426861
BWP 13.378101
BYN 3.334902
BYR 19600
BZD 2.00793
CAD 1.38195
CDF 2895.000362
CHF 0.806593
CLF 0.024552
CLP 963.170396
CNY 7.182104
CNH 7.188904
COP 4016
CRC 505.132592
CUC 1
CUP 26.5
CVE 94.903894
CZK 20.904404
DJF 177.720393
DKK 6.37675
DOP 61.72504
DZD 129.567223
EGP 48.265049
ERN 15
ETB 141.150392
EUR 0.85425
FJD 2.255904
FKP 0.737781
GBP 0.73749
GEL 2.690391
GGP 0.737781
GHS 10.65039
GIP 0.737781
GMD 72.503851
GNF 8677.503848
GTQ 7.667237
GYD 209.056342
HKD 7.82445
HNL 26.403838
HRK 6.43704
HTG 130.804106
HUF 337.803831
IDR 16203
ILS 3.37948
IMP 0.737781
INR 87.51385
IQD 1310
IRR 42112.503816
ISK 122.380386
JEP 0.737781
JMD 159.957228
JOD 0.70904
JPY 147.12504
KES 129.503801
KGS 87.378804
KHR 4005.00035
KMF 420.503794
KPW 900.000002
KRW 1388.970383
KWD 0.30545
KYD 0.83302
KZT 541.497006
LAK 21602.503779
LBP 89195.979899
LKR 300.889649
LRD 201.503772
LSL 17.590381
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.415039
MAD 9.009504
MDL 16.668948
MGA 4440.000347
MKD 52.634731
MMK 2099.537865
MNT 3596.792519
MOP 8.055945
MRU 39.950379
MUR 45.580378
MVR 15.410378
MWK 1735.000345
MXN 18.743504
MYR 4.213039
MZN 63.903729
NAD 17.590377
NGN 1532.720377
NIO 36.760377
NOK 10.19562
NPR 139.882806
NZD 1.687764
OMR 0.384284
PAB 0.999645
PEN 3.560375
PGK 4.140375
PHP 56.553038
PKR 282.050374
PLN 3.639079
PYG 7320.786997
QAR 3.640604
RON 4.325804
RSD 100.223038
RUB 80.100397
RWF 1445
SAR 3.752253
SBD 8.223773
SCR 14.145454
SDG 600.503676
SEK 9.558804
SGD 1.280704
SHP 0.785843
SLE 23.303667
SLL 20969.49797
SOS 571.503662
SRD 37.56037
STD 20697.981008
STN 21.3
SVC 8.746792
SYP 13001.821653
SZL 17.590369
THB 32.440369
TJS 9.321608
TMT 3.51
TND 2.88425
TOP 2.342104
TRY 40.803635
TTD 6.782633
TWD 30.032504
TZS 2612.503628
UAH 41.258597
UGX 3558.597092
UYU 39.991446
UZS 12550.000334
VES 135.47035
VND 26270
VUV 119.143454
WST 2.766276
XAF 561.119404
XAG 0.026323
XAU 0.0003
XCD 2.70255
XCG 1.801625
XDR 0.702337
XOF 561.000332
XPF 102.375037
YER 240.275037
ZAR 17.595245
ZMK 9001.203584
ZMW 23.166512
ZWL 321.999592
Cuando las bandas mexicanas contribuían al nacimiento del jazz
Cuando las bandas mexicanas contribuían al nacimiento del jazz / Foto: © GETTY IMAGES NORTH AMERICA/AFP/Archivos

Cuando las bandas mexicanas contribuían al nacimiento del jazz

A finales del siglo XIX, México exportaba con éxito su música a Estados Unidos, mediante bandas de origen militar que protagonizaron innumerables giras, al punto de contribuir al nacimiento del jazz, según un estudioso francés.

Tamaño del texto:

México acababa de perder más de la mitad de su territorio a manos de Estados Unidos (guerra de 1846-48), y apenas se reponía de la invasión francesa de 1864-67.

"México no tiene una imagen positiva en el mundo. Y Porfirio Diaz quiere cambiar eso", explica a la AFP Dan Vernhettes, exmúsico y estudioso de los orígenes del jazz, en alusión al presidente mexicano.

En 1884 Porfirio Díaz (1830-1915) envía la orquesta del Octavo de Caballería mexicana a Nueva Orleans, explica Vernhettes.

"Llegan en diciembre de 1884 y es una locura. Es tal el triunfo que se quedan hasta junio" del año siguiente, añade este historiador autodidacta, cuyo libro "Visiting Mexican Bands", acaba de ser editado por Jazz'Edit.

Es el inicio de toda una epopeya musical desconocida, asegura Vernhettes, que dedicó seis años a investigarla.

- Desde la "Habanera" hasta los danzones -

Hasta los años 1950, centenares de bandas, primero militares y luego folclóricas (como los conocidos mariachis) cruzaron todo Estados Unidos para dar a conocer la música del país.

Bien pagadas, esas bandas tocaban en ocasiones antes miles de espectadores, que adoraban tanto sus interpretaciones clásicas, desde aires de la zarzuela española a la "Habanera" de la ópera "Carmen", como los danzones o los boleros.

En 1893 se celebra la Feria Internacional de Chicago. "Muy importante, porque es un momento de transición en la música norteamericana. Empieza a surgir el ragtime", antecesor directo del jazz, explica Vernhettes.

Y a esa feria llegan entre otros la Orquesta Típica mexicana de Juventino Rosas, un violonista y compositor de más de un centenar de obras, entre ellas "Sobre las olas", una tonada que tuvo un enorme éxito en Estados Unidos.

"'Sobre las olas' es una de las primeras melodías cuyos acordes se basa en lo que actualmente se conoce en Europa como el 'rag' de 32 compases, del jazz tradicional", asegura Vernhettes en su libro.

A Chicago también acudió Scott Joplin, pianista estadounidense y uno de los creadores del ragtime.

"Vernhettes sigue las investigaciones del italiano Marcello Piras, y se pregunta: ¿la música de Rosas influenció a Joplin?" explica Antonio Saborit, director del Museo Nacional de Antropología mexicano, en el prefacio del libro.

Estamos en los albores del jazz, que nace a orillas del Mississippi.

- Un "gumbo" musical -

"Al escuchar las grabaciones de Jerry (Roll) Morton, que es el primer gran genio surgido de Nueva Orleans, cuando él toca un blues, lo hace imitando la Habanera (de la ópera "Carmen") pero de forma descompasada", asegura Vernhettes.

A Nueva Orleans por su parte siguen llegando otros músicos, como un curioso aventurero italiano, Carlo Curti, que había fundado una imitación de las bandas de estudiantes españolas bautizada Estudiantina Figaro.

Un italiano afincado en México, que recicla música española, con enorme éxito, en una ciudad norteamericana sometida a la influencia de los ritmos caribeños y músicas tradicionales europeas (Francia, Gran Bretaña...)

Todos los ingredientes estaban reunidos para una mezcla explosiva, explica con una sonrisa Vernhettes.

"Es una especie de gumbo musical (plato típico del sureste de Estados Unidos)", indica.

"Pero no es todo", añade con una sonrisa.

Una foto de la época muestra a la orgullosa orquesta del Octavo de Caballería mexicana con cuatro o cinco saxofonistas.

Hasta entonces "nadie había visto un saxófono en Nueva Orleans", asegura Vernhettes.

"Y eso fue un shock", enfatiza el historiador, que precisa sin embargo que ese instrumento musical también llegó a Estados Unidos a través del norte del país, gracias a bandas musicales europeas.

Pero su importancia en el jazz, que nació en el sur, no se puede obviar, explica.

"El saxófono empezó por ser adoptado por los músicos 'creoles' de Nueva Orleans en los años 1890", dice.

"A partir de 1925, todas las orquestas de Nueva Orleans tienen un saxófono", resume.

El jazz había nacido, pero esa es otra historia.

Z.Ma--ThChM