The China Mail - Las carreteras y la erosión amenazan una antigua civilización amazónica en Ecuador

USD -
AED 3.672502
AFN 66.272138
ALL 83.49892
AMD 382.462203
ANG 1.789982
AOA 917.000222
ARS 1406.911304
AUD 1.533966
AWG 1.805
AZN 1.701199
BAM 1.689676
BBD 2.011145
BDT 121.87473
BGN 1.689676
BHD 0.373737
BIF 2940.647948
BMD 1
BND 1.300389
BOB 6.909719
BRL 5.334399
BSD 0.998531
BTN 88.502808
BWP 13.406479
BYN 3.40311
BYR 19600
BZD 2.008207
CAD 1.40302
CDF 2149.999776
CHF 0.806225
CLF 0.024015
CLP 942.090228
CNY 7.11935
CNH 7.122165
COP 3780.3
CRC 501.339093
CUC 1
CUP 26.5
CVE 95.261339
CZK 21.03101
DJF 177.814255
DKK 6.46169
DOP 64.155508
DZD 129.316631
EGP 47.012697
ERN 15
ETB 154.143499
EUR 0.86534
FJD 2.28425
FKP 0.760233
GBP 0.760575
GEL 2.705011
GGP 0.760233
GHS 10.919222
GIP 0.760233
GMD 73.00004
GNF 8667.818575
GTQ 7.651836
GYD 208.907127
HKD 7.77563
HNL 26.25486
HRK 6.51898
HTG 132.907127
HUF 332.810054
IDR 16669
ILS 3.24347
IMP 0.760233
INR 88.63935
IQD 1308.077754
IRR 42099.999599
ISK 126.703233
JEP 0.760233
JMD 160.267819
JOD 0.708964
JPY 153.946992
KES 129.209843
KGS 87.450129
KHR 4019.006479
KMF 421.000235
KPW 900.018268
KRW 1456.145008
KWD 0.306901
KYD 0.832138
KZT 524.198704
LAK 21680.345572
LBP 89418.488121
LKR 304.354212
LRD 182.332613
LSL 17.296674
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.452268
MAD 9.256069
MDL 17.024622
MGA 4488.12095
MKD 53.153348
MMK 2099.87471
MNT 3580.787673
MOP 7.998963
MRU 39.553348
MUR 45.90988
MVR 15.405027
MWK 1731.490281
MXN 18.43226
MYR 4.166996
MZN 63.950265
NAD 17.296674
NGN 1435.23005
NIO 36.742981
NOK 10.152799
NPR 141.60432
NZD 1.775568
OMR 0.38114
PAB 0.998618
PEN 3.369762
PGK 4.215983
PHP 58.947013
PKR 282.349719
PLN 3.670117
PYG 7065.226782
QAR 3.639309
RON 4.401198
RSD 101.226782
RUB 81.085876
RWF 1450.885529
SAR 3.750401
SBD 8.230592
SCR 13.701253
SDG 600.496076
SEK 9.533875
SGD 1.302655
SHP 0.750259
SLE 23.195989
SLL 20969.499529
SOS 570.62635
SRD 38.59899
STD 20697.981008
STN 21.166307
SVC 8.736933
SYP 11056.858374
SZL 17.302808
THB 32.350499
TJS 9.216415
TMT 3.51
TND 2.95162
TOP 2.342104
TRY 42.23858
TTD 6.768898
TWD 31.015797
TZS 2456.415026
UAH 41.870929
UGX 3494.600432
UYU 39.766739
UZS 12042.332613
VES 228.194001
VND 26306
VUV 122.303025
WST 2.820887
XAF 566.701512
XAG 0.020379
XAU 0.000247
XCD 2.70255
XCG 1.799568
XDR 0.704795
XOF 566.701512
XPF 103.032397
YER 238.501498
ZAR 17.28389
ZMK 9001.203851
ZMW 22.591793
ZWL 321.999592
Las carreteras y la erosión amenazan una antigua civilización amazónica en Ecuador
Las carreteras y la erosión amenazan una antigua civilización amazónica en Ecuador / Foto: © AFP

Las carreteras y la erosión amenazan una antigua civilización amazónica en Ecuador

La selva los protegió durante siglos y siglos, pero la construcción de carreteras, la erosión y los trabajos agrícolas ponen en riesgo los montículos de una colosal civilización amazónica de unos 2.500 años de antigüedad en el este de Ecuador.

Tamaño del texto:

A lo largo de 300 km2 en el valle del Upano, al sur de la Amazonía, existe una "ciudad perdida" hallada en 1978 que da cuenta de antiguos asentamientos en la región selvática, de diferentes tamaños y conectados por vías.

"Se pensaba que eran (estructuras) naturales y se cortaron para construir carreteras. Entonces urge (...) un plan de protección, no sólo de investigación", dice a la AFP la española Alejandra Sánchez, quien desde hace una década investiga este patrimonio.

De la mano de un proyecto estatal en 2015, ellas y otros arqueólogos usaron la información que arrojó una sofisticada tecnología para identificar unos 7.400 montículos en forma de L, T, U, cuadrados, rectangulares y ovalados.

Pero cuando la arqueóloga de la Universidad de Valladolid visitó el área, años atrás, encontró que algunos de estos gigantes de tierra habían sucumbido ante el poder de la maquinaria moderna: "Estaban dañados por el paso de carreteras".

También la erosión, la deforestación y la agricultura ponen en riesgo a los macizos de hasta cuatro metros de altura y unos 20 de largo. "Con las lluvias, con el viento, con los arados, etcétera, se destrozan muy fácilmente", explica Sánchez.

Además, el río Upano, cuna de la cultura indígena del mismo nombre, es presa de la voraz minería ilegal.

Como medida de protección, el estatal Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) empezará por señalar los límites del complejo en la provincia de Morona Santiago (sureste).

"La envidia que teníamos del patrimonio arqueológico de nuestros vecinos peruanos o de nuestros lejanos vecinos mesoamericanos la tenemos aquí, en el valle del Upano, en cantidad, en grandiosidad, en historia, en manifestaciones culturales", sostiene el arqueólogo ecuatoriano Alden Yépez de la privada Universidad Católica del Ecuador.

- "Ciudad perdida" -

En 2023, Sánchez y la argentina Rita Álvarez presentaron un análisis de las imágenes obtenidas tras un sobrevuelo usando la tecnología LiDAR (Laser Imaging Detection and Ranging, en inglés), que mediante láser detecta irregularidades del terreno.

"Las acciones de conservación y de puesta en valor han cambiado muchísimo", señala a la AFP Catalina Tello, directora del INPC.

Para Tello la comprensión de los hallazgos arqueológicos debe darse "en su contexto", en este caso incluyendo a los indígenas shuar y achuar que "han custodiado y han cuidado todos estos vestigios".

Upano saltó a la fama en enero, cuando la revista Science publicó un artículo del francés Stéphen Rostain, quien realizó excavaciones en los años 1990.

El INPC y arqueólogos como Yépez recuerdan que las estructuras han sido analizadas desde hace cuatro décadas, cuando el relato de su existencia llegó a oídos del sacerdote Pedro Porras.

El religioso y también arqueólogo ecuatoriano las describió en los años 1980 como una "ciudad perdida".

- "La punta del iceberg" -

Vasijas con tintes rojizos y finamente decoradas, un pedazo de roca volcánica tallada bajo la forma de mitad animal y mitad humano, y otras piezas halladas por el sacerdote se exhiben en el museo Weilbauer-Porras, de la Universidad Católica (PUCE) en Quito.

El centro también resguarda mapas y fotografías en blanco y negro de Porras en los que se distinguen los montículos geométricos que sobresalen del suelo.

Los hallazgos más modernos están en el centro de documentación del INPC, que custodia las imágenes generadas por LiDAR.

Para Yépez, también catedrático de la PUCE, los más de 7.000 montículos descritos un año atrás por Alejandra Sánchez son la "punta de iceberg" de una civilización que pudo haber sido incluso más grande.

El investigador estima que los montículos se extienden por unos 2.000 km2 alrededor de los ríos Upano, Palora y Pastaza, donde hay indicios de asentamientos.

- Venecia amazónica -

Los hallazgos descritos hasta ahora de la cultura Upano evidencian una organización política, económica y religiosa propia de las grandes civilizaciones.

"Se descarta esa idea de que la Amazonía era un espacio despoblado" o solo habitado por nómadas, añade la directora del INPC.

Yépez, quien continúa investigando la zona, trabaja con otros científicos en el análisis de los datos atmosféricos del lugar donde la lluvia es frecuente.

A diferencia de sus colegas que hablan de estructuras unidas por caminos, Yépez cree que se trata de "enormes sistemas de drenaje interconectados".

"Uno de los propósitos fundamentales es evacuar la precipitación vertical, de manera que hay una correlación directa, maravillosa" con las características atmosféricas de la zona, explica el investigador.

R.Lin--ThChM