The China Mail - Las carreteras y la erosión amenazan una antigua civilización amazónica en Ecuador

USD -
AED 3.672498
AFN 68.253087
ALL 83.11189
AMD 382.193361
ANG 1.789783
AOA 916.99985
ARS 1296.395062
AUD 1.535403
AWG 1.80075
AZN 1.705074
BAM 1.671124
BBD 2.016064
BDT 121.314137
BGN 1.671124
BHD 0.376469
BIF 2977.656257
BMD 1
BND 1.280215
BOB 6.899645
BRL 5.400604
BSD 0.998505
BTN 87.326014
BWP 13.362669
BYN 3.331055
BYR 19600
BZD 2.005639
CAD 1.381345
CDF 2895.000142
CHF 0.80684
CLF 0.024576
CLP 964.102833
CNY 7.182097
CNH 7.18821
COP 4046.91
CRC 504.549921
CUC 1
CUP 26.5
CVE 94.215406
CZK 20.90895
DJF 177.810057
DKK 6.377302
DOP 61.460247
DZD 129.567223
EGP 48.264095
ERN 15
ETB 140.628786
EUR 0.854415
FJD 2.255898
FKP 0.737781
GBP 0.73775
GEL 2.689909
GGP 0.737781
GHS 10.833511
GIP 0.737781
GMD 72.501722
GNF 8657.239287
GTQ 7.658393
GYD 208.817875
HKD 7.82526
HNL 26.13748
HRK 6.436502
HTG 130.653223
HUF 337.623501
IDR 16203
ILS 3.38481
IMP 0.737781
INR 87.513498
IQD 1307.984791
IRR 42112.500758
ISK 122.349518
JEP 0.737781
JMD 159.772718
JOD 0.708995
JPY 147.402497
KES 128.999851
KGS 87.378795
KHR 3999.658222
KMF 420.496617
KPW 900.000002
KRW 1388.629879
KWD 0.30547
KYD 0.832059
KZT 540.872389
LAK 21611.483744
LBP 89415.132225
LKR 300.542573
LRD 200.196522
LSL 17.559106
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.400094
MAD 8.995172
MDL 16.64972
MGA 4442.260862
MKD 52.578289
MMK 2099.537865
MNT 3596.792519
MOP 8.046653
MRU 39.940189
MUR 45.640147
MVR 15.40998
MWK 1731.362413
MXN 18.723725
MYR 4.215014
MZN 63.902594
NAD 17.559106
NGN 1529.190073
NIO 36.741146
NOK 10.18954
NPR 139.721451
NZD 1.6859
OMR 0.384218
PAB 0.998505
PEN 3.559106
PGK 4.154313
PHP 57.06101
PKR 283.287734
PLN 3.638942
PYG 7312.342462
QAR 3.640364
RON 4.327099
RSD 100.123895
RUB 79.692505
RWF 1445.80681
SAR 3.752502
SBD 8.223773
SCR 14.949545
SDG 600.500052
SEK 9.554045
SGD 1.282855
SHP 0.785843
SLE 23.301031
SLL 20969.49797
SOS 570.598539
SRD 37.56003
STD 20697.981008
STN 20.933909
SVC 8.736703
SYP 13001.821653
SZL 17.553723
THB 32.43996
TJS 9.310975
TMT 3.51
TND 2.918187
TOP 2.342102
TRY 40.90224
TTD 6.774896
TWD 30.003969
TZS 2608.535974
UAH 41.211005
UGX 3554.492246
UYU 39.945316
UZS 12562.908532
VES 135.47035
VND 26270
VUV 119.143454
WST 2.766276
XAF 560.479344
XAG 0.026373
XAU 0.0003
XCD 2.70255
XCG 1.799547
XDR 0.697056
XOF 560.479344
XPF 101.901141
YER 240.274983
ZAR 17.589925
ZMK 9001.198309
ZMW 23.140086
ZWL 321.999592
Las carreteras y la erosión amenazan una antigua civilización amazónica en Ecuador
Las carreteras y la erosión amenazan una antigua civilización amazónica en Ecuador / Foto: © AFP

Las carreteras y la erosión amenazan una antigua civilización amazónica en Ecuador

La selva los protegió durante siglos y siglos, pero la construcción de carreteras, la erosión y los trabajos agrícolas ponen en riesgo los montículos de una colosal civilización amazónica de unos 2.500 años de antigüedad en el este de Ecuador.

Tamaño del texto:

A lo largo de 300 km2 en el valle del Upano, al sur de la Amazonía, existe una "ciudad perdida" hallada en 1978 que da cuenta de antiguos asentamientos en la región selvática, de diferentes tamaños y conectados por vías.

"Se pensaba que eran (estructuras) naturales y se cortaron para construir carreteras. Entonces urge (...) un plan de protección, no sólo de investigación", dice a la AFP la española Alejandra Sánchez, quien desde hace una década investiga este patrimonio.

De la mano de un proyecto estatal en 2015, ellas y otros arqueólogos usaron la información que arrojó una sofisticada tecnología para identificar unos 7.400 montículos en forma de L, T, U, cuadrados, rectangulares y ovalados.

Pero cuando la arqueóloga de la Universidad de Valladolid visitó el área, años atrás, encontró que algunos de estos gigantes de tierra habían sucumbido ante el poder de la maquinaria moderna: "Estaban dañados por el paso de carreteras".

También la erosión, la deforestación y la agricultura ponen en riesgo a los macizos de hasta cuatro metros de altura y unos 20 de largo. "Con las lluvias, con el viento, con los arados, etcétera, se destrozan muy fácilmente", explica Sánchez.

Además, el río Upano, cuna de la cultura indígena del mismo nombre, es presa de la voraz minería ilegal.

Como medida de protección, el estatal Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) empezará por señalar los límites del complejo en la provincia de Morona Santiago (sureste).

"La envidia que teníamos del patrimonio arqueológico de nuestros vecinos peruanos o de nuestros lejanos vecinos mesoamericanos la tenemos aquí, en el valle del Upano, en cantidad, en grandiosidad, en historia, en manifestaciones culturales", sostiene el arqueólogo ecuatoriano Alden Yépez de la privada Universidad Católica del Ecuador.

- "Ciudad perdida" -

En 2023, Sánchez y la argentina Rita Álvarez presentaron un análisis de las imágenes obtenidas tras un sobrevuelo usando la tecnología LiDAR (Laser Imaging Detection and Ranging, en inglés), que mediante láser detecta irregularidades del terreno.

"Las acciones de conservación y de puesta en valor han cambiado muchísimo", señala a la AFP Catalina Tello, directora del INPC.

Para Tello la comprensión de los hallazgos arqueológicos debe darse "en su contexto", en este caso incluyendo a los indígenas shuar y achuar que "han custodiado y han cuidado todos estos vestigios".

Upano saltó a la fama en enero, cuando la revista Science publicó un artículo del francés Stéphen Rostain, quien realizó excavaciones en los años 1990.

El INPC y arqueólogos como Yépez recuerdan que las estructuras han sido analizadas desde hace cuatro décadas, cuando el relato de su existencia llegó a oídos del sacerdote Pedro Porras.

El religioso y también arqueólogo ecuatoriano las describió en los años 1980 como una "ciudad perdida".

- "La punta del iceberg" -

Vasijas con tintes rojizos y finamente decoradas, un pedazo de roca volcánica tallada bajo la forma de mitad animal y mitad humano, y otras piezas halladas por el sacerdote se exhiben en el museo Weilbauer-Porras, de la Universidad Católica (PUCE) en Quito.

El centro también resguarda mapas y fotografías en blanco y negro de Porras en los que se distinguen los montículos geométricos que sobresalen del suelo.

Los hallazgos más modernos están en el centro de documentación del INPC, que custodia las imágenes generadas por LiDAR.

Para Yépez, también catedrático de la PUCE, los más de 7.000 montículos descritos un año atrás por Alejandra Sánchez son la "punta de iceberg" de una civilización que pudo haber sido incluso más grande.

El investigador estima que los montículos se extienden por unos 2.000 km2 alrededor de los ríos Upano, Palora y Pastaza, donde hay indicios de asentamientos.

- Venecia amazónica -

Los hallazgos descritos hasta ahora de la cultura Upano evidencian una organización política, económica y religiosa propia de las grandes civilizaciones.

"Se descarta esa idea de que la Amazonía era un espacio despoblado" o solo habitado por nómadas, añade la directora del INPC.

Yépez, quien continúa investigando la zona, trabaja con otros científicos en el análisis de los datos atmosféricos del lugar donde la lluvia es frecuente.

A diferencia de sus colegas que hablan de estructuras unidas por caminos, Yépez cree que se trata de "enormes sistemas de drenaje interconectados".

"Uno de los propósitos fundamentales es evacuar la precipitación vertical, de manera que hay una correlación directa, maravillosa" con las características atmosféricas de la zona, explica el investigador.

R.Lin--ThChM