The China Mail - China pisa el acelerador y toma la delantera en mercado automotor de América Latina

USD -
AED 3.672993
AFN 69.500188
ALL 83.650212
AMD 383.810282
ANG 1.789699
AOA 916.999836
ARS 1316.975835
AUD 1.53229
AWG 1.8
AZN 1.696166
BAM 1.6848
BBD 2.019382
BDT 121.643623
BGN 1.675335
BHD 0.376874
BIF 2950
BMD 1
BND 1.286899
BOB 6.911762
BRL 5.389703
BSD 1.000129
BTN 87.680214
BWP 13.465142
BYN 3.30176
BYR 19600
BZD 2.009089
CAD 1.37737
CDF 2890.000268
CHF 0.806798
CLF 0.024376
CLP 956.279676
CNY 7.179198
CNH 7.185295
COP 4018.75
CRC 505.955073
CUC 1
CUP 26.5
CVE 94.849675
CZK 20.968984
DJF 177.719728
DKK 6.393298
DOP 61.424997
DZD 129.83212
EGP 48.435974
ERN 15
ETB 139.874965
EUR 0.856755
FJD 2.2523
FKP 0.745486
GBP 0.74075
GEL 2.695024
GGP 0.745486
GHS 10.525012
GIP 0.745486
GMD 72.503298
GNF 8674.999965
GTQ 7.673687
GYD 209.256747
HKD 7.84969
HNL 26.350168
HRK 6.454098
HTG 131.12791
HUF 338.733503
IDR 16256.55
ILS 3.4115
IMP 0.745486
INR 87.60675
IQD 1310
IRR 42124.999516
ISK 122.679989
JEP 0.745486
JMD 159.986217
JOD 0.709031
JPY 147.794006
KES 129.509811
KGS 87.349828
KHR 4006.99997
KMF 421.446549
KPW 900.034015
KRW 1384.170248
KWD 0.30546
KYD 0.833495
KZT 540.97478
LAK 21599.999823
LBP 89550.000117
LKR 301.141405
LRD 201.501538
LSL 17.669572
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.425019
MAD 9.032978
MDL 16.79826
MGA 4440.000293
MKD 53.012878
MMK 2098.920925
MNT 3594.03125
MOP 8.087355
MRU 39.940027
MUR 45.640306
MVR 15.398196
MWK 1736.505351
MXN 18.609951
MYR 4.230344
MZN 63.959709
NAD 17.670103
NGN 1535.60246
NIO 36.75017
NOK 10.215977
NPR 140.279106
NZD 1.679219
OMR 0.384394
PAB 1.000194
PEN 3.52625
PGK 4.147398
PHP 56.940134
PKR 282.449681
PLN 3.647066
PYG 7491.062583
QAR 3.640502
RON 4.337098
RSD 100.342612
RUB 79.427409
RWF 1444
SAR 3.753056
SBD 8.230592
SCR 14.141328
SDG 600.512855
SEK 9.56134
SGD 1.285102
SHP 0.785843
SLE 23.178349
SLL 20969.503947
SOS 571.502673
SRD 37.418499
STD 20697.981008
STN 21.35
SVC 8.751346
SYP 13002.086727
SZL 17.670176
THB 32.410161
TJS 9.351942
TMT 3.51
TND 2.8785
TOP 2.342097
TRY 40.747575
TTD 6.786845
TWD 29.9303
TZS 2535.000149
UAH 41.497782
UGX 3560.322178
UYU 39.944868
UZS 12537.502594
VES 132.75255
VND 26270
VUV 119.26542
WST 2.657465
XAF 565.102625
XAG 0.026379
XAU 0.000299
XCD 2.70255
XCG 1.802472
XDR 0.702337
XOF 563.502199
XPF 102.6159
YER 240.275021
ZAR 17.5975
ZMK 9001.199459
ZMW 23.079408
ZWL 321.999592
China pisa el acelerador y toma la delantera en mercado automotor de América Latina
China pisa el acelerador y toma la delantera en mercado automotor de América Latina / Foto: © AFP

China pisa el acelerador y toma la delantera en mercado automotor de América Latina

Con algo de recelo, Claudio Pérez adquirió su primer auto familiar de origen chino. Dos años después este camionero chileno no se arrepiente de la compra y afirma que su próximo vehículo será también uno fabricado en China.

Tamaño del texto:

"Se estigmatiza la marca china, pero la camioneta me ha salido impecable, no he tenido ningún problema", dice Pérez, de 47 años, que cambió los autos coreanos por un modelo chino de la marca Jetour.

No estaba convencido en un inicio por la mala fama de los primeros modelos chinos, pero necesitaba comprar un automóvil urgente. Le recomendaron la marca y no se "arrepiente" de haberlo comprado.

Los fabricantes chinos de vehículos pusieron el pie en el acelerador y con alternativas que combinan precio y calidad lograron conquistar el mercado de América Latina, rebasando a Estados Unidos y Brasil.

En los últimos cinco años, China cuadruplicó las ventas a la región. Si en 2019 vendía autos por 2.182 millones de dólares, en 2023 alcanzó los 8.564 millones, un 20% del total medido en dinero, para convertirse en el principal proveedor de América Latina, según el Centro de Comercio Internacional (ITC, en inglés).

Estados Unidos, que ostentaba el primer lugar hasta 2021, alcanzó el 17%, mientras que el origen Brasil bajó del 14% al 11% el año pasado.

En el incipiente mercado de los vehículos eléctricos el dominio es mayor: 51% de las ventas en la región corresponden a coches del gigante asiático, mientras que prácticamente todos los autobuses eléctricos son chinos.

"El crecimiento de los fabricantes de automóviles chinos en los últimos años ha sido exponencial, gracias a mejoras significativas en calidad, tecnología y diseño", dice a la AFP Andrés Polverigiani, gerente de inteligencia de marketing automotor de la consultora Nyvus.

- Competir de igual a igual -

Ningún otro mercado fuera de Asia tiene tanta participación de automóviles de este origen, prueba de la importancia en las economías latinoamericanas de China, segundo socio comercial de la región, según el ITC.

En la Unión Europea y Estados Unidos, dos mercados con industria automotriz fuerte, la imposición de aranceles le ha impedido avanzar con mayor fuerza.

Aunque pequeño, el mercado chileno es considerado uno de los más competitivos del mundo. Libre prácticamente de aranceles debido a una amplia gama de tratados comerciales, 80 marcas de 28 orígenes ofrecen más de 600 modelos de vehículos.

El desembarco de autos chinos desde los puertos del país luce incesante.

"Un automóvil chino aquí compite en iguales características con uno americano o uno europeo. Los menores aranceles han llevado también a que los precios sean muy competitivos", destaca el presidente de la Asociación Nacional Automotriz de Chile, Diego Mendoza.

El año pasado, los autos chinos representaron casi el 30% de las ventas en el país.

Como en Chile, en Ecuador, Perú o Colombia, la apuesta china es dominar el mercado, mientras que en Brasil y México, los grandes fabricantes regionales, China busca vender y también producir.

La gigante BYD construye en Camacarí, en el noreste de Brasil, la mayor fábrica de autos eléctricos fuera de Asia, con una capacidad de producir 150.000 vehículos por año. GWM compró también una fábrica de Mercedes-Benz en Iracemápolis (Sao Paulo, este) para producir 100.000 unidades eléctricas al año.

"Brasil es un país con un gran volumen de ventas, todavía una baja presencia de vehículos eléctricos y una baja presencia de chinos. Si yo fuese un ejecutivo de una empresa automotriz china, también vería el mercado brasileño con mucho interés", comenta a la AFP Cassio Pagliarini, especialista de Bright Consulting.

- Más por el mismo precio -

China logró atraer a los consumidores tras asociarse con los grandes fabricantes, en alianzas que le permitieron abaratar los procesos productivos y mejorar tecnologías.

"La gente los fue probando y adoptándolos dentro de sus preferencias", dice Rubén Méndez, gerente de marketing de Movicenter, donde se venden automóviles en Chile.

En cuanto a precios, José Carlos De Mier, representante en México y Puerto Rico de Nyvus, explica que "en algunos países de Latinoamerica las marcas de origen chino están ofreciendo más por el mismo precio".

En América Latina los autos chinos han permitido el acceso al primer vehículo a segmentos de la población de ingresos medios o bajos y la expansión de tecnologías más limpias en ciudades contaminadas como Santiago, Bogotá o Ciudad de México, explica Sebastián Herreros, economista de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En la capital chilena, circulan más de 2.000 autobuses eléctricos chinos.

"Todos nuestros países tienen que ir rápido a la electromovilidad por un desafío casi de sobrevivencia y ahí China es un socio ideal: tiene la escala de producción y la capacidad de vender a precios convenientes", agrega Herreros.

B.Carter--ThChM