The China Mail - El mundo ante el dilema del cambio climático y la crisis energética

USD -
AED 3.673042
AFN 71.007121
ALL 87.177673
AMD 389.933212
ANG 1.80229
AOA 917.000367
ARS 1175.525233
AUD 1.55135
AWG 1.8
AZN 1.70397
BAM 1.730107
BBD 2.023884
BDT 121.783361
BGN 1.730107
BHD 0.376664
BIF 2981.556018
BMD 1
BND 1.300632
BOB 6.926445
BRL 5.656604
BSD 1.002344
BTN 84.711398
BWP 13.647662
BYN 3.280375
BYR 19600
BZD 2.013446
CAD 1.38205
CDF 2871.000362
CHF 0.827046
CLF 0.024745
CLP 949.55991
CNY 7.271604
CNH 7.21136
COP 4268.654076
CRC 506.877792
CUC 1
CUP 26.5
CVE 97.540802
CZK 22.046504
DJF 178.495289
DKK 6.604904
DOP 58.870361
DZD 132.406564
EGP 50.738202
ERN 15
ETB 134.130833
EUR 0.88485
FJD 2.255904
FKP 0.753396
GBP 0.753778
GEL 2.740391
GGP 0.753396
GHS 14.082887
GIP 0.753396
GMD 71.503851
GNF 8682.383122
GTQ 7.719935
GYD 210.323323
HKD 7.75006
HNL 26.031227
HRK 6.667404
HTG 130.824008
HUF 357.970388
IDR 16466.95
ILS 3.60037
IMP 0.753396
INR 84.526504
IQD 1313.105401
IRR 42112.503816
ISK 129.310386
JEP 0.753396
JMD 158.989783
JOD 0.709204
JPY 144.981504
KES 129.656332
KGS 87.450384
KHR 4016.099783
KMF 434.503794
KPW 899.99869
KRW 1399.903789
KWD 0.30664
KYD 0.835331
KZT 517.838029
LAK 21675.438984
LBP 89812.021761
LKR 300.154806
LRD 200.477686
LSL 18.451855
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.473042
MAD 9.29444
MDL 17.240922
MGA 4552.16949
MKD 54.429652
MMK 2099.422773
MNT 3573.227756
MOP 8.002742
MRU 39.924809
MUR 45.330378
MVR 15.410378
MWK 1738.068911
MXN 19.58325
MYR 4.261504
MZN 64.000344
NAD 18.451855
NGN 1603.710377
NIO 36.887965
NOK 10.414655
NPR 135.53806
NZD 1.682086
OMR 0.384758
PAB 1.002344
PEN 3.674908
PGK 4.155867
PHP 55.510375
PKR 281.664912
PLN 3.785214
PYG 8019.815118
QAR 3.657835
RON 4.405604
RSD 103.675527
RUB 82.931576
RWF 1414.74634
SAR 3.750083
SBD 8.340429
SCR 14.208501
SDG 600.503676
SEK 9.657305
SGD 1.299704
SHP 0.785843
SLE 22.790371
SLL 20969.483762
SOS 572.869211
SRD 36.825038
STD 20697.981008
SVC 8.770843
SYP 13001.864552
SZL 18.443982
THB 33.085038
TJS 10.374453
TMT 3.5
TND 3.00721
TOP 2.342104
TRY 38.596995
TTD 6.797293
TWD 30.719304
TZS 2699.367509
UAH 41.850767
UGX 3671.989031
UYU 42.062895
UZS 12930.249016
VES 86.73797
VND 26005
VUV 121.07589
WST 2.770876
XAF 580.261843
XAG 0.031223
XAU 0.000309
XCD 2.70255
XDR 0.72166
XOF 580.261843
XPF 105.497811
YER 244.650363
ZAR 18.38755
ZMK 9001.203587
ZMW 27.820779
ZWL 321.999592
El mundo ante el dilema del cambio climático y la crisis energética
El mundo ante el dilema del cambio climático y la crisis energética / Foto: © AFP/Archivos

El mundo ante el dilema del cambio climático y la crisis energética

Tras un año de fenómenos meteorológicos extremos, el mundo se enfrenta a una disyuntiva: combatir el cambio climático, lo que implica una profunda mutación del modo de vida del ser humano, o seguir consumiendo energía abundante y barata.

Tamaño del texto:

"Hemos perdido un año", se lamentaba el vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans, después de la última conferencia sobre el cambio climático de la ONU (COP27) en Egipto.

Luego de dos semanas de negociación, los casi 200 países presentes apenas lograron ponerse de acuerdo en la creación de un fondo de reparaciones para los países más pobres, pero sin un monto ni un calendario claros.

"El mundo no nos lo agradecerá el día de mañana", advirtió Timmermans al cierre de la conferencia.

La COP27 no aludió a la necesidad de acabar con las energías de origen fósil (petróleo, carbón o gas).

Ese compromiso es imprescindible para cumplir con los propios objetivos de la comunidad internacional de mantener el aumento de la temperatura del planeta a un máximo de 1,5 ºC (Acuerdo de París).

- Solo el principio -

Los récords de temperatura durante el verano en Europa, las inundaciones catastróficas en Pakistán o las hambrunas en regiones africanas fueron noticia a lo largo de 2022.

Pero "desgraciadamente esto es solo el principio: estamos viendo a pequeña escala lo que nos podría suceder a gran escala", advierte Robert Vautard, director del instituto francés Pierre-Simon Laplace.

La esperanza pasa por la aceleración en el empleo de las energías renovables, según los climatólogos y las organizaciones ecologistas.

La capacidad energética de las fuentes renovables crecerá en 2.400 gigavatios en los próximos cinco años, según las previsiones de la Agencia Internacional de Energía.

Esas fuentes alternativas superarán al carbón como fuente de energía eléctrica de aquí a 2025, de acuerdo con ese informe.

Pero una visión más cercana de los datos arroja inquietantes claroscuros.

Por ejemplo, en Alemania, uno de los países más afectados por la crisis energética provocada por la guerra en Ucrania, tres cuartas partes de la generación de electricidad sigue dependiendo de los combustibles de origen fósil.

Y de las fuentes renovables, la mayoría es biomasa (18%), muy por delante de la solar o las eólicas, según datos oficiales.

"La energía renovable es intermitente, eso es algo conocido. Por sí solo eso no es algo malo, pero tenemos que asumirlo", advierte en un tuit Javier Blas, experto en el sector energético de Bloomberg.

El precio del gas en Europa es muy volátil. De 20 euros el megavatio llegó a cotizar 300 euros, antes de volver a caer a 100 euros.

"Nunca he visto un momento más caótico", explicaba Graham Freedman, un analista del sector del gas de la consultoría Wood Mackenzie, a AFP.

La próxima COP se celebrará en Dubái. Los Emiratos Árabes Unidos son grandes exportadores de petróleo.

"En esa COP se va a hablar mucho del sector petrolero y gasístico y de su eventual contribución financiera" a la lucha contra el cambio climático, vaticina Laurence Tubiana, experta francesa y una de las arquitectas del Acuerdo de París de 2015.

Las lecciones que deje este invierno en el Hemisferio Norte serán claves para ver el grado de compromiso real de las economías más desarrolladas.

La mayoría de los países desarrollados tienen ambiciones climáticas incompatibles con los objetivos del Acuerdo de París, según un estudio publicado el martes.

En lugar del objetivo de 1,5 ºC, la Unión Europea se situaría en 2,3 o 2,5 ºC de aquí a finales de siglo, y Estados Unidos en 3 o 3,4 ºC, según ese estudio de Paris Equity Check.

Pero del lado de los países en vías de desarrollo las perspectivas no son mucho mejores: Brasil se ajustaría a un calentamiento de 2,1 o 2,9 ºC, y México de 2,7 o 3,2 ºC.

China, Rusia o Turquía superarían los 5 ºC, lo que en términos científicos supone un umbral desconocido, que podría provocar cambios climatológicos dramáticos.

En la COP27 de Egipto, apenas una sexta parte de los casi 200 miembros presentaron nuevos compromisos de reducción de emisiones.

Y en Dubái el año que viene esos países deberán rendir cuentas, lo que promete duras recriminaciones mutuas.

C.Fong--ThChM