The China Mail - El Mediterráneo perdió el 70% de su agua hace 5,5 millones de años

USD -
AED 3.672504
AFN 66.344071
ALL 83.58702
AMD 382.869053
ANG 1.789982
AOA 917.000367
ARS 1405.057166
AUD 1.540832
AWG 1.805
AZN 1.70397
BAM 1.691481
BBD 2.013336
BDT 122.007014
BGN 1.69079
BHD 0.374011
BIF 2943.839757
BMD 1
BND 1.3018
BOB 6.91701
BRL 5.332404
BSD 0.999615
BTN 88.59887
BWP 13.420625
BYN 3.406804
BYR 19600
BZD 2.010326
CAD 1.40485
CDF 2150.000362
CHF 0.80538
CLF 0.024066
CLP 944.120396
CNY 7.11935
CNH 7.12515
COP 3780
CRC 501.883251
CUC 1
CUP 26.5
CVE 95.363087
CZK 21.009504
DJF 177.720393
DKK 6.457204
DOP 64.223754
DZD 129.411663
EGP 46.950698
ERN 15
ETB 154.306137
EUR 0.86435
FJD 2.28425
FKP 0.763092
GBP 0.759936
GEL 2.70504
GGP 0.763092
GHS 10.930743
GIP 0.763092
GMD 73.000355
GNF 8677.076622
GTQ 7.659909
GYD 209.133877
HKD 7.77703
HNL 26.282902
HRK 6.514104
HTG 133.048509
HUF 332.660388
IDR 16685.5
ILS 3.24758
IMP 0.763092
INR 88.639504
IQD 1309.474904
IRR 42100.000352
ISK 126.580386
JEP 0.763092
JMD 160.439
JOD 0.70904
JPY 153.43504
KES 129.203801
KGS 87.450384
KHR 4023.264362
KMF 421.00035
KPW 899.97951
KRW 1455.990383
KWD 0.306904
KYD 0.83302
KZT 524.767675
LAK 21703.220673
LBP 89512.834262
LKR 304.684561
LRD 182.526573
LSL 17.315523
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.458091
MAD 9.265955
MDL 17.042585
MGA 4492.856402
MKD 53.206947
MMK 2099.259581
MNT 3583.067197
MOP 8.007472
MRU 39.595594
MUR 45.910378
MVR 15.405039
MWK 1733.369658
MXN 18.44605
MYR 4.176039
MZN 63.950377
NAD 17.315148
NGN 1436.000344
NIO 36.782862
NOK 10.153804
NPR 141.758018
NZD 1.777162
OMR 0.38142
PAB 0.999671
PEN 3.37342
PGK 4.220486
PHP 58.805504
PKR 282.656184
PLN 3.665615
PYG 7072.77311
QAR 3.643196
RON 4.398804
RSD 102.170373
RUB 80.869377
RWF 1452.42265
SAR 3.750713
SBD 8.230592
SCR 13.652393
SDG 600.503676
SEK 9.528504
SGD 1.301038
SHP 0.750259
SLE 23.203667
SLL 20969.499529
SOS 571.228422
SRD 38.599038
STD 20697.981008
STN 21.189281
SVC 8.746265
SYP 11055.784093
SZL 17.321588
THB 32.395038
TJS 9.226139
TMT 3.51
TND 2.954772
TOP 2.342104
TRY 42.211304
TTD 6.77604
TWD 30.981804
TZS 2455.000335
UAH 41.915651
UGX 3498.408635
UYU 39.809213
UZS 12055.19496
VES 228.194038
VND 26310
VUV 122.098254
WST 2.816104
XAF 567.301896
XAG 0.020687
XAU 0.00025
XCD 2.70255
XCG 1.801521
XDR 0.707015
XOF 567.306803
XPF 103.14423
YER 238.503589
ZAR 17.29905
ZMK 9001.203584
ZMW 22.615629
ZWL 321.999592
El Mediterráneo perdió el 70% de su agua hace 5,5 millones de años
El Mediterráneo perdió el 70% de su agua hace 5,5 millones de años / Foto: © AFP/Archivos

El Mediterráneo perdió el 70% de su agua hace 5,5 millones de años

El mar Mediterráneo perdió el 70% de su agua hace 5,5 millones de años, una desecación drástica debido a un periodo en el que el estrecho de Gibraltar se cerró, según un estudio publicado el lunes.

Tamaño del texto:

El estrecho paso marítimo, que separa España de Marruecos, desempeña un papel esencial en este ecosistema.

Los ríos que abastecen de agua dulce al Mediterráneo son muy pocos para compensar la evaporación del agua del mar. Este desequilibrio se contrarresta por el intercambio de agua entre el mar y el océano Atlántico a través del estrecho. En la superficie, el agua atlántica entra en el Mediterráneo; y en la profundidad, el agua mediterránea --más salada-- sale.

Si este paso estuviera bloqueado, supondría una bajada del nivel del mar de "unos 0,5 metros al año", subrayan los autores del estudio publicado en Nature Communications.

Y esto es lo que ocurrió hace entre 5,97 y 5,33 millones de años, al final del Mioceno.

El cierre del estrecho, debido principalmente a los movimientos de las placas tectónicas, limitó el intercambio de agua entre el Mediterráneo y el Atlántico, lo que provocó una concentración de sales en el mar.

Este episodio, llamado "crisis salina del Messiniense" en referencia a la ciudad italiana de Mesina, dejó huellas visibles: el fondo del Mediterráneo está recubierto de una capa de sales que en algunos sectores puede alcanzar entre 2 y 3 kilómetros de espesor y de un total de un millón de km cúbicos, explica a AFP Giovanni Aloisi, investigador del Centro Nacional francés para la Investigación Científica y geoquímico en el Instituto de Física del Globo de París.

Pero el alcance de la caída del nivel del mar durante este periodo era hasta ahora un tema de debate. "Algunas hipótesis señalaban que el nivel del Mediterráneo no había caído prácticamente y otros, que el mar se había casi vaciado", apunta Aloisi, que dirigió el estudio.

- Puente terrestre -

El análisis de los isotopos de cloro que contienen las sales extraídas del fondo del Mediterráneo muestra que este episodio se desarrolló en dos etapas.

En una primera fase, de unos 35.000 años, el Mediterráneo estaba "lleno de agua, como ahora", pero la retracción del estrecho de Gibraltar "complicó la salida del agua salada hacia el Atlántico", provocando una acumulación de sales en su parte oriental y haciendo salobre al mar, detalla el investigador.

La segunda fase fue mucho más corta, de unos 10.000 años. El estrecho se "cerró completamente", dejando al Mediterráneo "separado" del Atlántico e interrumpiendo el intercambio de aguas con el océano, añade. Las sales se acumularon por todas partes y el mar se secó.

El nivel del agua se redujo entre 1,7 y 2,1 km en su parte oriental y unos 850 metros en su parte occidental. En total, la cuenca mediterránea perdió el 70% de su volumen de agua. Hasta que el estrecho de Gibraltar se reabrió y el mar se volvió a llenar.

Esta desecación tuvo consecuencias drásticas en el paisaje y la biodiversidad del Mediterráneo, donde desovaban peces y cetáceos.

"Solo los microorganismos pueden vivir con tales niveles de salinidad", precisa Aloisi.

En la parte occidental, la caída del nivel del mar habría provocado la formación de un puente terrestre que uniría África y Europa. El descenso del agua también habría permitido "la colonización de Baleares por parte de mamíferos" llegados del continente --cabras, roedores y conejos--, como demuestran precedentes estudios, añade.

El descenso del nivel del mar habría modificado además la circulación atmosférica sobre la cuenca mediterránea e incluso habría incrementado la actividad volcánica en la región.

El "70% del volumen del Mediterráneo representa una masa de agua enorme, que ejerce una presión sobre la litosfera", la corteza externa de la Tierra, explica el investigador.

Cuando la caída del nivel del mar alivia esta presión, se facilita la formación del magma y su migración hacia la superficie, lo que hace más probable las erupciones.

G.Fung--ThChM