The China Mail - ¿Recesión necesaria en EE.UU.?

USD -
AED 3.673016
AFN 68.496902
ALL 82.184237
AMD 383.120076
ANG 1.790403
AOA 916.99996
ARS 1469.493803
AUD 1.495696
AWG 1.8
AZN 1.697444
BAM 1.657071
BBD 2.015039
BDT 121.809563
BGN 1.648055
BHD 0.377025
BIF 2985.9143
BMD 1
BND 1.278907
BOB 6.913643
BRL 5.299501
BSD 1.000445
BTN 88.071848
BWP 13.30961
BYN 3.386074
BYR 19600
BZD 2.014107
CAD 1.373879
CDF 2857.999911
CHF 0.785972
CLF 0.02421
CLP 949.759812
CNY 7.119002
CNH 7.103915
COP 3869
CRC 503.950351
CUC 1
CUP 26.5
CVE 93.422351
CZK 20.487601
DJF 177.720086
DKK 6.289296
DOP 62.73008
DZD 129.211014
EGP 48.081802
ERN 15
ETB 144.431764
EUR 0.842602
FJD 2.23075
FKP 0.734967
GBP 0.73213
GEL 2.700162
GGP 0.734967
GHS 12.255618
GIP 0.734967
GMD 70.497688
GNF 8676.717911
GTQ 7.669204
GYD 209.2309
HKD 7.78084
HNL 26.232425
HRK 6.348895
HTG 130.910169
HUF 328.106049
IDR 16401.1
ILS 3.337155
IMP 0.734967
INR 87.94125
IQD 1310.604552
IRR 42049.99975
ISK 120.490397
JEP 0.734967
JMD 160.781838
JOD 0.709004
JPY 146.354009
KES 129.150421
KGS 87.448603
KHR 4010.082396
KMF 418.496955
KPW 900.007376
KRW 1378.989975
KWD 0.30492
KYD 0.833704
KZT 540.992565
LAK 21683.082333
LBP 89591.747686
LKR 302.065197
LRD 178.085616
LSL 17.375509
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.408863
MAD 8.978162
MDL 16.567325
MGA 4405.752897
MKD 52.131256
MMK 2099.083667
MNT 3597.122259
MOP 8.019911
MRU 39.844614
MUR 45.259884
MVR 15.298678
MWK 1734.511025
MXN 18.287199
MYR 4.206496
MZN 63.901827
NAD 17.375362
NGN 1494.610279
NIO 36.812519
NOK 9.754485
NPR 140.914617
NZD 1.669715
OMR 0.384491
PAB 1.000445
PEN 3.491555
PGK 4.182005
PHP 56.83601
PKR 283.882231
PLN 3.58115
PYG 7138.923485
QAR 3.648256
RON 4.266099
RSD 98.730979
RUB 83.195484
RWF 1450.170511
SAR 3.751074
SBD 8.217016
SCR 14.743465
SDG 601.497777
SEK 9.222755
SGD 1.27575
SHP 0.785843
SLE 23.325027
SLL 20969.503664
SOS 571.731164
SRD 38.299499
STD 20697.981008
STN 20.757874
SVC 8.753818
SYP 13001.858835
SZL 17.369681
THB 31.669875
TJS 9.414416
TMT 3.5
TND 2.902894
TOP 2.342103
TRY 41.27145
TTD 6.795027
TWD 30.105502
TZS 2468.202017
UAH 41.171741
UGX 3504.268073
UYU 40.184869
UZS 12350.302255
VES 160.247375
VND 26382.5
VUV 119.183243
WST 2.760903
XAF 555.766241
XAG 0.02356
XAU 0.000271
XCD 2.70255
XCG 1.803054
XDR 0.695295
XOF 555.759178
XPF 101.043392
YER 239.604229
ZAR 17.32204
ZMK 9001.201265
ZMW 23.386075
ZWL 321.999592

¿Recesión necesaria en EE.UU.?




La economía estadounidense atraviesa un momento de incertidumbre en 2025, marcado por un crecimiento económico ralentizado y temores crecientes sobre una posible recesión. En el primer trimestre del año, el Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos se contrajo un 0,3%, un cambio drástico tras un crecimiento del 2,4% en el último trimestre de 2024. Este retroceso ha avivado debates sobre si esta desaceleración podría ser un ajuste necesario para corregir desequilibrios económicos o si, por el contrario, representa un riesgo mayor para la estabilidad global.

El principal catalizador de esta situación parece ser la política comercial impulsada por la administración actual, caracterizada por la imposición de aranceles significativos a las importaciones. Estas medidas, destinadas a proteger la industria local, han generado efectos no deseados. Las empresas, anticipándose a los aranceles, aumentaron masivamente las importaciones a principios de 2025, lo que contribuyó al descenso del PIB al inflar el déficit comercial. Sin embargo, tras la entrada en vigor de los aranceles en abril, el consumo se ha estancado, ya que los hogares, preocupados por el aumento de precios, han reducido sus gastos. El índice de confianza del consumidor, que mide el optimismo económico, cayó a su segundo nivel más bajo desde 1952, reflejando una creciente inquietud entre los estadounidenses.

El mercado laboral, tradicionalmente un pilar de la economía estadounidense, también muestra signos de debilitamiento. Aunque la tasa de desempleo se mantenía en un sólido 4% a inicios de 2025, equivalente al pleno empleo, las proyecciones indican que podría alcanzar el 5% en 2026. Este aumento, aunque modesto, implica una transición hacia el desempleo involuntario, lo que podría agravar la percepción de inseguridad económica. Además, los consumidores, enfrentados a la posibilidad de alzas en los precios debido a los aranceles, están optando por acumular existencias de bienes, un comportamiento que impulsa las ventas a corto plazo, pero que no es sostenible.

En los mercados financieros, la volatilidad se ha disparado. Los inversores, desconcertados por la incertidumbre en la política comercial, han adoptado una postura cautelosa, lo que se refleja en un índice de "miedo y codicia" que permanece en niveles de "miedo extremo" desde marzo. Esta desconfianza ha llevado a pérdidas significativas en los mercados bursátiles, afectando especialmente a los ahorros de muchos ciudadanos, que en su mayoría están invertidos en acciones a través de fondos de pensiones.

Sin embargo, algunos analistas argumentan que esta desaceleración podría ser un mal necesario. La economía estadounidense, que ha disfrutado de un crecimiento robusto en los últimos años, podría estar enfrentando una corrección para enfriar sectores sobrecalentados, como el consumo excesivo y la acumulación de deuda pública. Los programas de estímulo masivo implementados en años anteriores han mantenido a flote la economía, pero a costa de un aumento en la deuda nacional. Una recesión controlada, según esta perspectiva, podría permitir un reequilibrio sin caer en una crisis prolongada.

Por otro lado, los críticos advierten que los riesgos son considerables. La incertidumbre generada por la política comercial no solo afecta a Estados Unidos, sino que tiene repercusiones globales. Las represalias comerciales de socios como China y Europa podrían agravar la situación, reduciendo el crecimiento económico mundial. Además, la inflación, que había disminuido significativamente desde su pico en 2022, podría repuntar debido a los costos adicionales impuestos por los aranceles, lo que complicaría las decisiones de la Reserva Federal sobre las tasas de interés.

A pesar de estas preocupaciones, no todos los indicadores son negativos. Algunos sectores, como el consumo interno, han mostrado resistencia, impulsados por compras anticipadas de bienes duraderos. Asimismo, la economía estadounidense sigue siendo una de las más dinámicas del mundo, con una capacidad comprobada para adaptarse a desafíos. La pregunta clave es si esta desaceleración será un ajuste pasajero o el preludio de una recesión más profunda.

En conclusión, la situación económica de Estados Unidos en 2025 plantea un dilema complejo. Mientras algunos ven en esta ralentización una oportunidad para corregir excesos, otros temen que las políticas actuales puedan desencadenar una crisis más severa. La respuesta dependerá de cómo evolucione la confianza de los consumidores, la estabilidad de los mercados y la capacidad de las autoridades para mitigar los impactos de las tensiones comerciales. Por ahora, el mundo observa con atención, consciente de que las decisiones tomadas en Washington tendrán ecos mucho más allá de sus fronteras.