The China Mail - Económica de Arabia Saudita?

USD -
AED 3.672504
AFN 67.701997
ALL 84.120616
AMD 376.86036
ANG 1.789699
AOA 917.000367
ARS 1354.222596
AUD 1.546791
AWG 1.8025
AZN 1.70397
BAM 1.687416
BBD 1.988007
BDT 120.374445
BGN 1.68952
BHD 0.371166
BIF 2935.507528
BMD 1
BND 1.278461
BOB 6.803848
BRL 5.538804
BSD 0.984686
BTN 86.116216
BWP 13.508477
BYN 3.222208
BYR 19600
BZD 1.977827
CAD 1.37995
CDF 2890.000362
CHF 0.803795
CLF 0.024709
CLP 958.992278
CNY 7.211804
CNH 7.19286
COP 4123.376903
CRC 497.476382
CUC 1
CUP 26.5
CVE 95.133946
CZK 21.201404
DJF 175.333247
DKK 6.439804
DOP 59.842112
DZD 130.120357
EGP 48.338726
ERN 15
ETB 135.820974
EUR 0.86255
FJD 2.261504
FKP 0.754031
GBP 0.752899
GEL 2.703861
GGP 0.754031
GHS 10.338639
GIP 0.754031
GMD 72.503851
GNF 8539.752383
GTQ 7.557051
GYD 205.99629
HKD 7.84915
HNL 25.874639
HRK 6.502404
HTG 128.898667
HUF 344.13504
IDR 16367.95
ILS 3.41469
IMP 0.754031
INR 87.167904
IQD 1289.849446
IRR 42112.503816
ISK 123.430386
JEP 0.754031
JMD 157.939692
JOD 0.70904
JPY 147.390385
KES 127.207627
KGS 87.450384
KHR 3945.472585
KMF 427.503794
KPW 899.997983
KRW 1389.030383
KWD 0.30527
KYD 0.8205
KZT 534.360036
LAK 21292.437772
LBP 88226.909969
LKR 296.665373
LRD 197.411673
LSL 18.03615
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.379406
MAD 9.016608
MDL 16.955265
MGA 4469.177344
MKD 53.112463
MMK 2098.596987
MNT 3590.521894
MOP 7.960657
MRU 39.275269
MUR 46.750378
MVR 15.403739
MWK 1707.346534
MXN 18.858904
MYR 4.277504
MZN 63.960377
NAD 18.03615
NGN 1533.980377
NIO 36.236573
NOK 10.23875
NPR 137.786118
NZD 1.691189
OMR 0.378586
PAB 0.984599
PEN 3.537207
PGK 4.147362
PHP 57.766038
PKR 279.383202
PLN 3.686327
PYG 7375.005392
QAR 3.580087
RON 4.380304
RSD 101.065528
RUB 79.88758
RWF 1422.285492
SAR 3.750991
SBD 8.264604
SCR 14.458134
SDG 600.503676
SEK 9.65361
SGD 1.290371
SHP 0.785843
SLE 23.000338
SLL 20969.503947
SOS 562.702213
SRD 36.84037
STD 20697.981008
STN 21.138001
SVC 8.615677
SYP 13001.722914
SZL 18.031146
THB 32.475038
TJS 9.289763
TMT 3.51
TND 2.92895
TOP 2.342104
TRY 40.620504
TTD 6.673569
TWD 29.709038
TZS 2491.091842
UAH 41.159484
UGX 3529.614771
UYU 39.558259
UZS 12497.303826
VES 123.49336
VND 26220
VUV 120.138031
WST 2.775456
XAF 565.943661
XAG 0.027001
XAU 0.000297
XCD 2.70255
XCG 1.774557
XDR 0.703852
XOF 565.943661
XPF 102.894612
YER 240.603589
ZAR 18.15613
ZMK 9001.203584
ZMW 22.522756
ZWL 321.999592

Económica de Arabia Saudita?




Arabia Saudí, símbolo durante mucho tiempo de la riqueza impulsada por el petróleo, se enfrenta a crecientes retos económicos que amenazan su estabilidad financiera en esta década. La fuerte dependencia del reino de los ingresos del petróleo, junto con los ambiciosos planes de gasto y los cambios en el mercado mundial, ha creado una situación fiscal precaria. Los analistas advierten de que, sin reformas significativas, la nación corre el riesgo de agotar sus reservas y entrar en una espiral hacia la quiebra.

El problema fundamental radica en la dependencia de Arabia Saudí del petróleo, que representa una parte sustancial de sus ingresos. Los precios mundiales del petróleo han sido volátiles y recientemente han caído por debajo de los 60 dólares por barril, un nivel demasiado bajo para sostener el presupuesto del reino. El Fondo Monetario Internacional estima que Arabia Saudí necesita que los precios del petróleo superen los 90 dólares por barril para equilibrar su presupuesto nacional. Con unos costes de producción entre los más bajos del mundo, el reino puede soportar precios más bajos durante más tiempo que muchos de sus competidores, pero la prolongada recesión está erosionando sus reservas fiscales. Los ingresos petroleros del primer trimestre de este año cayeron un 18 % interanual, lo que refleja tanto la bajada de los precios como el estancamiento de los niveles de producción.

A esto se suma el agresivo gasto del reino en el marco de Visión 2030, un plan transformador para diversificar la economía. Megaproyectos como NEOM, una ciudad futurista, y las inversiones en turismo, tecnología y entretenimiento requieren un capital enorme. El Fondo de Inversión Pública, encargado de impulsar estas iniciativas, tiene previsto inyectar 267 000 millones de dólares en la economía local para 2025. Aunque los ingresos no petroleros crecieron un 2 % en el primer trimestre, siguen siendo insuficientes para compensar la caída de los ingresos petroleros. Se prevé que el déficit presupuestario del Gobierno se amplíe hasta casi el 5 % del PIB este año, frente al 2,5 % del año pasado, con estimaciones que apuntan a un déficit de hasta 67 000 millones de dólares.

Las reservas de divisas de Arabia Saudí, que alcanzaron un máximo de 746 000 millones de dólares en 2014, se han reducido a 434 600 millones a finales de 2023. La Agencia Monetaria de Arabia Saudí ha transferido fondos al Fondo de Inversión Pública y ha financiado la recuperación tras la pandemia, lo que ha supuesto una mayor presión sobre las reservas. Para cubrir el déficit, el reino ha recurrido al endeudamiento, y la deuda pública supera ahora los 300 000 millones de dólares. Los planes de emitir 11 000 millones de dólares adicionales en bonos y sukuk este año indican una creciente dependencia de los mercados de deuda. La ratio deuda/PIB, aunque relativamente baja, del 26 %, está aumentando de forma constante, lo que suscita preocupación sobre la sostenibilidad a largo plazo.

La situación económica mundial añade más presión. La demanda de petróleo se está debilitando debido a la desaceleración de la economía mundial, especialmente en mercados importantes como China. La estrategia de Arabia Saudí de inundar los mercados para mantener su cuota, como se ha visto en anteriores guerras de precios, corre el riesgo de ser contraproducente. A diferencia de las campañas anteriores de 2014 y 2020, que lograron frenar la producción de sus rivales, las medidas actuales podrían no estimular la demanda, dejando al reino expuesto a unos precios bajos prolongados. La decisión de revertir los recortes de producción de la OPEP+, que añaden casi un millón de barriles diarios al suministro mundial, ha provocado una caída de los precios, lo que socava los objetivos de ingresos.

A nivel interno, el reino se enfrenta a retos para mantener su contrato social. El elevado gasto público en salarios, subsidios e infraestructuras ha sustentado durante mucho tiempo el apoyo de la población. Más de dos tercios de los saudíes en activo trabajan para el Estado, y los salarios consumen una parte significativa del presupuesto. Las medidas de recorte de gastos, como la reducción de los subsidios y los nuevos impuestos, han despertado el malestar de los ciudadanos acostumbrados a un generoso sistema de bienestar. El gasto militar, incluida la participación en conflictos regionales como el de Yemen, sigue agotando los recursos, sin que se vislumbre una solución clara.

Se están llevando a cabo esfuerzos para diversificar la economía, pero se enfrentan a obstáculos. La Visión 2030 tiene como objetivo aumentar la contribución del sector privado al 65 % del PIB para 2030, pero los avances son lentos. Los sectores no petroleros, como el turismo y la industria manufacturera, están creciendo, pero siguen siendo incipientes. Los requisitos de contenido local, como el impulso de Saudi Aramco para que el 70 % de las compras se realicen en el país para 2025, tienen como objetivo estimular la industria nacional, pero pueden disuadir a los inversores extranjeros recelosos de las regulaciones restrictivas. Mientras tanto, la población joven del reino, con grandes expectativas en materia de empleo y oportunidades, añade presión para obtener resultados tangibles.

Los factores geopolíticos también influyen. Los recientes acuerdos comerciales, entre ellos un acuerdo de defensa por valor de 142 000 millones de dólares con Estados Unidos, reflejan las prioridades estratégicas de Arabia Saudí, pero suponen una carga adicional para las finanzas. Las inversiones en inteligencia artificial y otros sectores forman parte de un impulso más amplio para posicionar al reino como actor global, pero llegan en un momento en el que la prudencia fiscal es fundamental. La capacidad del reino para cumplir estos compromisos y atender al mismo tiempo las necesidades internas será un delicado ejercicio de equilibrio.

Arabia Saudí no carece de herramientas para evitar la crisis. Sus bajos costes de producción le proporcionan una ventaja competitiva y sus importantes reservas, aunque disminuidas, ofrecen un colchón. El Gobierno ha señalado su disposición a recortar gastos y aumentar el endeudamiento, lo que podría retrasar o reducir algunos proyectos de la Visión 2030. La privatización y las asociaciones público-privadas podrían aliviar la presión fiscal, al igual que un repunte de los precios del petróleo, aunque esto último parece poco probable a corto plazo. La ley de quiebras del reino, reformada en 2018, proporciona un marco para la reestructuración de las entidades en dificultades, lo que podría mitigar las quiebras empresariales.

Sin embargo, el camino a seguir está plagado de riesgos. La persistencia de los bajos precios del petróleo, la incapacidad de diversificar las fuentes de ingresos y el gasto descontrolado podrían agotar las reservas en pocos años. Se cierne la posibilidad de una devaluación del riyal saudí, vinculado al dólar estadounidense, lo que podría desencadenar la inflación y el malestar social. La estabilidad política, vinculada desde hace tiempo a la prosperidad económica, podría ponerse a prueba si crece el descontento público. Los dirigentes del reino deben actuar con decisión para reformar el gasto, acelerar la diversificación y reforzar el crecimiento no petrolero a fin de evitar un ajuste financiero.